Primer Bloque
Celeste Sáenz de Miera:
¿Qué tal, amigos? ¿Qué tal? Muy buenas tardes. Bienvenidos a este, su programa Voces del Periodista, a través de las frecuencias de Radio Cañón, la 760. Queridos amigos, aquí la pluralidad es verbo y el análisis, noticia.
Agradecemos, como siempre, en nombre de nuestro productor y director general, Mouris Salloum, el que compartamos la vida, que nos permitan compartir la vida con ustedes. Es extraordinaria. Así es que vamos a arrancar con ellos, y arrancamos como todos los días en que estamos con ustedes, amigos, con el maestro Juan Bautista, para que nos comparta lo muy relevante, En Palabras de Claudia, de nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, y también qué sucede en la capital de la República Mexicana, en la Ciudad de México, Claro con Clara, independientemente de cualquier otra cosa que nos quiera compartir el maestro Juan Bautista. Adelante, maestro querido.
Juan Bautista:
Gracias, estimada Celeste, estimada Francisca Saavedra, y los colegas que se sumen a la transmisión. Hablando de tiempo, Celeste y estimada Saavedra, fíjense que estamos cumpliendo ya diez meses con esta sección. Ahorita que decías, ¿qué pasa en la vida diaria de doña Claudia? Bueno, pues desde la precampaña estábamos ahí. Hoy cumplimos diez meses con esta misión altruista, en el sentido periodístico, con un rigor ético y tratando de acercarnos siempre al equilibrio informativo.
Amigos, aunque usted vea muchas noticias por muchos lados, canales digitales, hay una imprecisión impresionante de datos y versiones. Entonces, con la ética que promulgamos aquí en el club y en el programa Voces del Periodista, con esa ética y con ese gusto, estamos todos los días aquí.
Amigos, tema por demás importante: Pemex. ¿Qué pasa con Pemex? Hoy se anunció un programa de rediseño. ¿Qué tiene que ver este asunto de rediseño? Bueno, hay que recordar, amigos, que en febrero del año pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador envió veinte iniciativas, de las cuales ya va más de la mitad, por ahí se van acercando, que se mandaron al Congreso, al Legislativo, tanto a la Cámara de Diputados como al Senado, y han sido aprobadas. Una de ellas tiene que ver con la redefinición de empresas públicas del Estado, como es el caso de la Comisión Federal de Electricidad y Pemex.
Bueno, ya fueron las primeras que se aprobaron. Hoy, ¿qué es lo que sucede? Que ya están en operación el primer proyecto de largo aliento que tiene que ver con esta nueva visión del nuevo Pemex. Entonces, lo presentó la presidenta y también estuvo ahí el director general de Pemex, y explicaron con detalle hasta dónde van a llegar, cuáles son los propósitos. En primer lugar, lo que están diciendo es que no va a haber recorte de personal. Eso es importante.
Segundo, van a establecer una especie de explotación y verificación de nuevos pozos. Se habla de 120 nuevos pozos allá por los terrenos y las áreas de Tabasco, Oaxaca, Mérida principalmente, y Veracruz, para ver esta nueva exploración de hidrocarburos que dé certeza por los próximos 10 años a todo el país. Entonces, estamos hablando de eso que se veía en un principio: que México es autosuficiente, sí, pero el pozo se acaba. Entonces dicen, es un recurso no renovable, desde luego que sí. Entonces, hay que explorar, no una explotación hasta acabarse, porque hay que recordar que, como las aguas en su momento pueden rehacerse, eso también pasa con el petróleo. No es que se acaben. En el caso de las minas es distinto.
Bueno, entonces se dice que el objetivo es asegurar la producción del empleo del petróleo y los derivados en los próximos 10 años. O sea, va de largo aliento. En segundo lugar, tendrá un solo consejo de administración, porque ahora tiene tres, y bueno, una parte ha sido muy corrupta. Eso se va a acabar y van a terminar en un solo consejo. Otro punto es que se van a reducir sus filiales. Entonces, eso quiere decir una mayor coordinación de Pemex desde la parte de la Dirección General.
Asimismo, se ha acusado que Pemex no es rentable. No, pues también es rentable, que al año produce cerca de 40 mil millones de dólares. Si eso así fue importante, pero qué alto contraste, amigos. Los migrantes siguen todavía como la principal fuente de ingresos. Simplemente, el año pasado entregaron cerca de 65 mil millones de dólares, algo más todavía que Pemex. Entonces, ese es un tema que ya hablaremos por otra parte.
Y un tema que es transversal: el tema del huachicol. Por si usted no lo sabe, el huachicol es, después del asunto del narcotráfico, la empresa más rentable en todo el mundo. Hay huachicol en África, en Europa, en los países asiáticos y, desde luego, en México. Entonces, ahí se están haciendo acciones. Nosotros vamos, estamos preparando un guión para preguntar en la mañanera sobre ese rubro que quedó hoy anunciado ante el cúmulo de información que salió sobre Pemex.
Y bueno, qué bueno que por ahí se tenga. Hay que recordar también en una historia del pasado que se anunció con bombo y platillo el asunto de la Cangrejera en tiempos de López Portillo, y de repente, como dijeron, se acabó. No, no se acabó. No supieron dosificarla, y hoy va a tener una nueva vida el asunto de la Cangrejera, como también todas las otras refinerías. Ya tenemos ocho, y bueno, Dos Bocas y la que está ya en Estados Unidos, en Deer Park, tendrán una. Van a entrar en funciones prácticamente dentro de dos años.
¿Qué se espera? Pues se espera, que es un dato importante en relación a los años anteriores, que México produzca en 10 años una producción de 1.2 millones de barriles al día, y con eso se asegura la producción. Más Dos Bocas, esa cubrirá la parte del consumo. Entonces, también se habla de que habrá una inversión privada, y el consejo de Pemex decidirá en qué áreas se requiere.
Entonces, ya lo demás, amigos, son cifras importantes. Le queremos ahorrar el tiempo de que usted nos esté escuchando un asunto de casi de contabilidad aquí, pero ahí están los datos y las gráficas en Voces del Periodista. Si alguien quiere revisarlas, también vamos a subir el plan estratégico para que lo pueda revisar. Interesante todas las inversiones que se van a hacer. Solamente les decimos que se espera explotar 269 pozos petroleros en treinta y ocho mil kilómetros cuadrados de estudios sísmicos, también en estos cinco estados del sureste, y se van a invertir doscientos veinte mil millones de pesos en materia de exploración. Se busca también generar dos mil millones de barriles diarios para ese tema.
Entonces, ese es el tema en cuanto a Pemex, que creo que se llevó hoy realmente el tema de la mañanera como el tema capital. Por otra parte, en el caso de Claro con Clara, ahí podríamos decir que hoy tuvo una reunión importante porque está en su programa de vivienda del bienestar. México, como usted sabe, pues es un desorden por los gobiernos anteriores y por los también de izquierda que estuvieron gobernando la ciudad. Han dado permisos por todos lados. Entonces, tenemos hoy conglomerados no muy ordenados, donde falta seguridad, faltan servicios, la parte del agua, y bueno, el cártel inmobiliario que ha sido muy comentado y documentado también en Voces del Periodista desde hace tiempo.
Entonces, hoy se presentó el tema para garantizar el desarrollo urbano de vivienda en la Ciudad de México, y se esperan construir doscientas mil habitaciones durante los seis años. Por lo pronto, este año se espera trabajar en la construcción de treinta mil, y eso va a generar ciento veinte mil empleos directos y ciento ochenta y un mil empleos indirectos.
Entonces, amigos, tenemos que la jefa de gobierno hoy, entre otros temas, el tema de la vivienda. Sí, está bien. La construcción principalmente va a ser en el oriente de la ciudad, pero también hay otros. Hay también un programa que ya hemos hablado, el tema del Fovissste, del Issste, y cómo se están dando créditos, se están pagando deudas impagables también.
Entonces, son los temas que movieron hoy a la ciudad y también al país. Es lo que podemos comentar, estimada Celeste y estimada maestra Francisca Saavedra.
Celeste Sáenz de Miera:
Muchísimas gracias, maestro Juan Bautista. Bueno, pues vamos a regresar con la maestra Francisca Saavedra. Maestra querida, siempre con tu voz aquí moderadora, te escuchamos con mucha atención antes de irnos al corte, y ya tú nos guiarás. Adelante, maestra.
Francisca Saavedra:
Gracias, Celeste Sáenz de Miera. Amigos, muy buenas tardes. ¿Quién es Terry Cole? Terry Cole es un veterano agente de la DEA con veintiocho años de experiencia. Investigó actividades, laboratorios de elaboración de fentanilo y la operación en general de los cárteles del narcotráfico en México. Esto hizo el veterano de la Agencia Antidrogas para calificar a los ojos de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, y con esa experiencia en la DEA, Cole logró el nombramiento como el nuevo director de la muy desacreditada DEA agencia encargada del control de drogas.
Tengo desacreditada, ya que, en lugar de hacer un diagnóstico, desarrollar una estrategia y combatir frontalmente ese terrible y mortal flagelo al interior de los Estados Unidos, es la mano sucia de los gobiernos yanquis para intervenir a dónde y cuándo les plazca alrededor del mundo. Como en el caso de Irán-Contra, armando a los que combatirían a los nacionalistas nicaragüenses, pero que terminaron corrompiendo a unos y a otros a grado tal que es finalmente una revolución fallida. Y hoy no se ve para cuándo se irán estos revolucionarios que combatieron al dictador Anastasio Somoza Debayle y terminaron perpetuándose en el poder.
Se dice que la DEA, pactando con Pablo Escobar, el peligroso narco colombiano, envió a lugares muy interesantes y rentables toneladas y toneladas de cocaína que volvieron adictos a cientos de miles de estadounidenses que hoy mismo aún son ávidos consumidores bastante habituales. ¿Qué te parece si dejamos ahí y concluyo este comentario ahora que volvamos del corte?
Vamos al corte y vuelvo a contarles el final de la historia.
Segundo Bloque
Francisca Saavedra:
Bueno, pues les venía yo contando que hoy mismo estos señores consumidores son bastante habituales de la cocaína en Estados Unidos. En estos 28 años de experiencia, Terry Cole ha desempeñado varios cargos clave en lugares estratégicos. Ha estado en México, Colombia, Afganistán y algunos países del Medio Oriente. Cole se destacó al detectar algunos laboratorios de fentanilo operados por cárteles mexicanos.
No entiendo cómo, con esa experiencia, dejó que el fentanilo llegara, inundara, se comercializara y matara a tantos adictos allá en aquel país. ¿Por qué no nos explica qué tipo de experiencia desarrolló en tantos años y en tantos lugares? ¿No sería que su labor era otra y los resultados también fueron otros? Además, se dice que Cole, después de localizar varios laboratorios, vio que se utilizaban prensas de pastillas de gran tamaño, capaces de fabricar millones de pastillas diariamente.
Terry Cole descubrió la forma de operar del cártel de Sinaloa y cómo reclutaba a estudiantes de química para su pandilla y así lograr reducir el tiempo de sus procesos de producción. Además, estableció las rutas que siguen los precursores desde China hasta su llegada a México y cómo los cárteles siguen intentando producir nuevas drogas sintéticas con fentanilo, y que buscan cómo reducir su dependencia de insumos que tengan que traer desde el extranjero para elaborar finalmente el fentanilo en México.
Pero esperen, esperen tantito, porque dicen los que saben que el tal Cole, flamante nuevo director general de la DEA, no es otra cosa que un miembro de escritorio de medio pelo que la Administración Trump quiere hacer pasar como el lobo feroz, pero que realmente es débil y lo quiere así para poderlo manejar, ya que nunca ha estado en campaña y que debe conocer el funcionamiento del cártel de Sinaloa de oídas o por referencias. En fin, que parece ser otro engaño, otra patraña del muro naranja, o sea, el señor zanahoria.
¿Qué te parece, Juanito, cómo se las gastan en Estados Unidos para engañarnos? Mejor cuéntanos una historia de esas más bonitas, en donde veamos que podemos utilizar ese humanismo en favor de alguien. Cuéntanos, Juanito, por favor.
Juan Bautista:
¿Qué tal, nuestra Francisca Saavedra? El tema migrante, amigos, con estas políticas de Donald Trump, entre son peras o manzanas, ha generado una especie de miedo colectivo, de distanciamiento y sobre todo de preocupación. Primero con los migrantes, que en México han alcanzado las cifras así como al año, entre los ciento setenta mil y trescientos mil caminantes al año. Ese es el registro que se tiene la Secretaría de Gobernación a través del Instituto Nacional de Migración, por ejemplo, durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.
Hoy ha sido menos por estas políticas de atacar el tema de la raíz, de apoyar a los migrantes en sus países, que intenten ya no aventurarse en este sueño americano que en ocasiones termina en tragedia. Sabemos que, y lo hemos informado aquí, que el programa Abrazo Migrante trata de ,sí, darle la bienvenida a los mexicanos y el que es deportado, hemos escuchado testimonios terroríficos, de que los agarran como delincuentes, les ponen unas esposas, los agarran por atrás, sean hombre o mujeres, no les importa si traen documentos, por que no les importa el celular, debe ser el documento físico, entonces lo checan con sus celulares, estos señores, con sus aparatos, con sus computadoras, y si ven algún antecedente, dense de santos que no los mandan a Guantánamo, lo dejan en la frontera, y de ahí hay 9 albergues, digamos que eso esta bien, la cifra no ha pasado a mayores, se habla al menos, desde que se inicio la medida firmada por Donald Trump, de 5 mil migrantes mexicanos, que no es mucho de los 5 millones 200 mil que hay sin documentos, una cifra insignificante, el 1%, eso no quiere decir que no nos preocupe.
El otro tema son los migrantes , que quedaron varados a lo largo del sur hasta la frontera, en México, se reporta al menos, datos extraoficiales, hablan de unos 50 mil migrantes que se quedaron, con el tema de que – Esperense tantito, por que les vamos a dar la visa para que pueda venir – Pues eso ya se acabó. Muchos lograron irse pero ¿qué cree?, que eso nos está generando un nuevo desafío para los mexicanos y para el Gobierno de la República, porque hoy tenemos migrantes que están en nuestro país en forma irregular. Y unos no pueden regresar o no quieren regresar, por las condiciones materiales económicas y otros por asuntos de la violencia, entonces nosotros le hemos dado seguimiento a ese tema y el día de ayer nos trasladamos al estado de Hidalgo, allá al municipio de Tula, frente a la refinería, esta enorme refinería que le ha dado tanto a la economía mexicana, igual, hoy también tiene severos padecimientos de contaminación. Hay algo que hay que hacer, como dice la presidenta, con las cotizadoras, para que esa contaminación en ríos, en el medio ambiente y en el subsuelo deje de ser tan permisible y también en la salud de los habitantes.
Bueno, pues por ahí resulta que pasa la vía. Y hay una casa migrante que tiene diecinueve años. A mí lo fuimos a conocer esta casa porque es una casa y no es un refugio como lo conocemos tradicionalmente.
Si no, esta casa lo tiene usted por veinticuatro o cuarenta y ocho horas. Pero ellos pueden dar alimento, los pueden bañar. Es una gran finca que tiene un amplio terreno, cerca de una hectárea y media más o menos. Ahí se les da alimentos, pero han llegado gente, como dicen, con una mano delante y otra atrás, con la idea de migrar y lo siguen así.
Entonces, ayer estuvimos al atardecer, casi al ocaso, con este sol naranja que se pone y se ve por allá en medio de los cardúmenes y de los cerros todavía muy áridos en esa parte que es de Medellín. Quitar, por cierto, gente muy heroica y ancestral de ahí, son los más aguas. Resulta que vimos cómo la gente, con este tren que pasa a una velocidad increíble, se sube al tren con las pocas cosas que llevan: hombres, mujeres, niños.
Entonces, encontramos una familia que viene del Ecuador, amigos, y que está viviendo en un centro de atención a migrantes, que es una asociación civil que se llama Los Ángeles, que preside el señor Timoteo Maqueda, del Estado de México. Este es un avance de la manera como los entrevistamos. Tenemos el testimonio que lo vamos a difundir el día de mañana en las redes sociales y también en la revista. Pero este es un avance de esa entrevista que hicimos con Timoteo.
También entrevistamos a la familia que viene de Ecuador, y resulta que salen por amenazas de lesiones del narcotráfico. En este caso, es el que dicen de la Mara Salvatrucha. Pues también llega este Ecuador. Entonces, no pueden regresar. Viene una señora de ochenta años, doce abuelitos de la tercera edad y una nieta de siete años.
Matruska se llama esta nieta, muy simpática. Y ayer compartimos el pan y la sal en este refugio. Y realmente, amigos, fue una mesa primero para empezar los alimentos que nos dieron: arroz, carnita, gorditas, tortillas, pico de gallo, cebollitas, tortillitas y la salsa. Muy riquísimos. Y bueno, la niña ofreció una oración. La comida no se interrumpió.
De los abuelos y los abuelos, el abuelo de los abuelos regresó a la iglesia y les preguntaba cuál era su deseo. Y el deseo es encontrarse con los hijos de estos abuelos, porque los nietos ya viven en Orlando. Entonces, allá hay un hermanito. Los abuelitos tienen la misión de llevar a Matruska allá. Hoy, la condición es muy difícil. Tenemos los audios, el video, relatos estremecedores, amigos.
El corazón, como se dice en el coloquio y en el lenguaje mexicano, vamos a decirlo así, se nos parte el alma y el corazón de escuchar que, señora presidenta, yo le pido que nos ayude. Pero si ya no nos vamos a ir a Estados Unidos, queremos ahora ser mexicanos y quedarnos aquí a trabajar y a vivir. Se me partió el alma.
Francisca Saavedra:
Extraordinario relato, Juanito. Y esto habla de la acogida que hemos dado como mexicanos a todo aquel que lo necesita.
Muy bien, ¿qué les parece si ahora vamos a un corte y enseguida volvemos?
Tercer Bloque
Francisca Saavedra:
Ya estamos de vuelta. Y en nuestro recorrido rapidito, vamos a darle voz al doctor don Guillermo Rocafort, quien es el representante del Club de Periodistas en España, en Europa en general, y él nos va a hacer un rápido recorrido noticioso por esos lares. Adelante, doctor Rocafort.
Guillermo Rocafort:
Muy buenas tardes a todos. Les habla Guillermo Rocafort, el representante del Club de Fiestas de México en España. Quiero enviar, como siempre, un cordialísimo saludo a la Mesa Celeste, así como a los distinguidos miembros de esta mesa de debate, y por supuesto, a nuestra leal y fidelísima audiencia.
Quiero abordar en el breve comentario del día de hoy la noticia en el área internacional relacionada con la liberación de un preso estadounidense que estaba condenado a una pena de catorce años de cárcel en Rusia. Es una petición que le ha hecho el presidente Trump a Putin, que ha visto satisfecha, y parece ser que en breve se va a liberar también un segundo preso estadounidense que está en una cárcel rusa. No se han desvelado, al menos yo no sé los motivos.
Pero lo que sí que es cierto es que estos gestos, estas peticiones y estas reacciones inmediatas de liberación generan un marco de empatía, de distensión, de proximidad, que abre, sin duda, y empuja a ese proceso negociador. Negociador que ponga fin a la guerra de Ucrania, que es lo que todos hemos querido y hemos pedido desde que empezó el conflicto.
Por otra parte, también es interesante, en el plan internacional, comentar la reprimenda, ese baño de realismo que ha llevado el presidente Trump hacia Zelensky, en el sentido de que Ucrania nunca podrá entrar en la OTAN, de que Ucrania incluso podría ser rusa en el futuro, y por otra parte, también la necesidad de aceptar los hechos consumados. Y los hechos consumados son los hechos bélicos y los hechos económicos que han marcado estos tres años de penosa guerra, penoso conflicto.
Desde luego, es importante ese baño de realismo, ese baño de realidad, que por otro lado, nunca tuvo la anterior administración, la administración Biden, que estuvo mintiendo descaradamente, engañándose, engañando a Ucrania. Otra cosa es que Zelensky se dejara engañar, pero la realidad es que esas promesas, esos, como dicen los italianos, parole, parole, parole, de ayuda infinita, ayuda incondicionada, ayuda hasta el final, eso vemos que está llegando a su fin.
Ese mismo error es el que cometió la Unión Europea, el alentar, el animar, el convencer a Zelensky, sobre todo por parte del Reino Unido, de Boris Johnson, de que recibiría el apoyo infinito por parte de Occidente, o del mundo unipolar. Ya estamos viendo que llega a su fin.
Esto sin duda es una lección de historia, y un aprendizaje del que debemos de tomar nota, de cómo al final, lo que son aliados en conflictos, al final se evaporan, y pueden dejarle a uno solo, que es lo que le está pasando a Zelensky. Pero es que él realmente se lo ha buscado, y si hubiera leído un poquito de historia, y hubiera tenido buenos asesores, habría llegado a esta conclusión. Pero bueno, esto ya es otro tema.
Les saluda muy cordialmente desde España, Guillermo Rocafort.
Francisca Saavedra:
Guillermo Rocafort. Guillermo Rocafort. Muchísimas gracias, doctor. Muy interesante.
Por cierto, Gerardo, ¿qué hay en torno a este asunto de las drogas, de las armas, de la DEA, que anda circulando por ahí una información? Díganos, don Gerardo, por favor.
Gerardo Castilleja:
Buenas tardes, profesora, y buenas tardes al auditorio, al amable auditorio. Yo sé que eso que voy a decir ya tiene un desmentido de parte del gobierno de Trump, pero no deja de ser sumamente importante que la entrevista que dio Tucker Carlson, precisamente, la dio el once de febrero, pero en el diez de febrero con el coronel Daniel Davis.
Es muy importante, primero, porque Tucker Carlson es un nombre muy cercano a Trump. Recuerden que él fue el comentarista estelar de Fox News durante el primer gobierno de Donald Trump, y todo el mundo sabe que Tucker Carlson es alguien querido por Donald Trump.
Bueno, esta entrevista que dio en su propio canal, Carlson, a este coronel retirado, es muy importante porque el coronel, aunque no presenta pruebas, sí dice que hay testimonios. Además, él menciona cómo es que el mercado negro de armas, que es muy grande en el mundo, está principalmente alimentado por las armas estadounidenses que van a Ucrania.
Para nadie es un secreto, y ese es un gran escándalo, que los ucranianos han estado desviando armas. La verdad es que en el mercado negro de armas, el coronel Davis dice que es la mitad de las armas que llegan a Ucrania se dispersan en el mercado negro, y que esos mercados negros tienen toda su red internacional, y una parte importante llega a los cárteles de la droga.
Si se conoce cómo operan los cárteles de Sinaloa y del Jalisco, y otros, son los principales receptores de ese mercado negro de armas. Así que resulta muy difícil creer el desmentido del gobierno norteamericano que simplemente diga: “No es cierto lo que se está diciendo por parte de este coronel norteamericano”, cuando se sabe que el mercado mundial negro de armas está por todos lados, y que los narcos consiguen no sólo las armas, sino las municiones que todo el tiempo están abasteciendo a ejércitos de miles en México y en otras partes donde se producen drogas.
Así que yo pienso, como periodista, que no basta un desmentido. Hay que dar pruebas de que no es cierto. Entonces, ¿cuándo esas armas lleguen? Ahora conocemos la operación “Rápido y Furioso”, la operación “Rápido y Furioso” de Obama, mostró claramente que no había un seguimiento de las armas, y eso quedó claro, porque el propio ministro de justicia de Obama reconoció que no pudo dar seguimiento a la trayectoria de esas armas que el gobierno de Obama deliberadamente mandaron a los cárteles mexicanos.
Así que podemos hablar de una historia que ya lleva muchos años, y que no basta con que alguien diga: “Es que no es así”, cuando la propia historia nos demuestra lo contrario.
Quiero mencionar aparte otro asunto importantísimo, de todas las órdenes ejecutivas que ha dado el presidente Trump, que han sido muchas y que las está lanzando constantemente, a diferencia de su primer gobierno, donde quedó limitado porque se tardó en lanzar estas iniciativas, en este momento, con su nueva administración, él decidió lanzar todo el paquete de medidas y órdenes en secuencia, como una metralleta de órdenes ejecutivas. La más peligrosa de todas, y la que puede llevar a una verdadera explosión económica y financiera en los Estados Unidos, es la orden ejecutiva que dio Trump para crear una reserva de criptomonedas.
Ya lo habíamos hablado, pero quisiera insistir. La reserva de criptomonedas que estableció está respaldada con dólares y con bonos del Tesoro norteamericano. Esto crea una situación enormemente explosiva. ¿Por qué? Porque el mercado mundial de las criptodivisas no está regulado. Esta gente puede emitir todo lo que quiera, y el Gobierno norteamericano les está dando el respaldo a esos emisores privados de criptomonedas con dólares. Entonces, el dólar bien podría simplemente dejar de ser una moneda que tenga la capacidad de regular o establecer el comercio mundial, porque estaría sujeto a los mecanismos de mercado de las criptomonedas. Es una locura por cualquier lado que se le vea.
Y en eso sabemos que Trump no está solo, porque elementos muy importantes de su gabinete, como Scott Decen, que es el secretario del Tesoro, el mismo es propietario de un fondo de cobertura. Y Donald… perdón, Elon Musk, todo el mundo sabe que también tiene su propia criptomoneda. Sabemos que en el entorno del propio gabinete del presidente hay grandes impulsores de las criptomonedas, muy ansiosos, como son los grandes especuladores, de que en cuanto antes empiece a funcionar ese mercado desregulado para hacer todas estas emisiones.
Esto no tiene ninguna posibilidad de levantar la industria ni la economía real de los Estados Unidos, porque precisamente va en contra. La verdad es que cuando se especula y los grandes fondos van hacia el mercado de especulación financiera, ya no llegan a la producción. Solo quisiera, antes del corte, decir algo: cuando se pregunta, y esto es algo que se dice en muchos lugares, por qué razón China tiene tantos ferrocarriles de alta velocidad y por qué Estados Unidos no tiene ninguno, hay cero kilómetros de ferrocarril de alta velocidad en Estados Unidos. ¿Por qué? La respuesta es muy sencilla: porque no interesa a los grupos financieros y económicos construir ferrocarriles. Lo que interesa son las ganancias que proporciona el mercado mundial de armas, donde ellos se han especializado. Los avances tecnológicos que van dirigidos al sector de armas les interesa, pero avances tecnológicos en otro sector, como el sector de ferrocarriles o el sector de plantas de energía, eso no les interesa.
Por eso es que la economía norteamericana se está colapsando. Los capitales van hacia el mercado especulativo, hacia estas criptomonedas y otras estructuras ficticias que no tienen relación con la economía real, la que nos da de comer. Y ese es el principal problema. Es cuanto lo que quería comentar hasta este bloque. Muchas gracias.
Francisca Saavedra:
Gracias, maestro Castilleja. Como saben, ustedes, el miembro del Instituto Schiller ha hecho grandes aportaciones, y son investigadores de todos los temas. Pero vamos al siguiente corte y enseguida volvemos. Gracias.
Cuarto Bloque
Francisca Saavedra:
Ya estamos de vuelta y vamos a seguir escuchando el análisis que hacen en torno a Rusia, a Ucrania y algunas cosas raras que nos va a platicar por ahí el maestro Gerardo Castilleja. Adelante, maestro.
Gerardo Castilleja:
Si, buenas tardes, qué tal. Pues sí, hay aspectos muy útiles que debemos mencionar sobre Gaza. El primero es que hay un rechazo mundial a toda la propuesta de Donald Trump sobre Gaza. No solo el mundo árabe, por supuesto, y el mundo islámico lo ha rechazado, sino que ahora tenemos que Arabia Saudita, todos saben que Arabia Saudita es un aliado por muchísimos años de los Estados Unidos, y los sauditas respondieron claramente que no están de acuerdo con el plan de Trump.
El nieto del presidente, el príncipe Saud Al-Faisal, nieto del fundador de Arabia Saudita, un hombre muy importante de la realeza saudita, no solo lo dijo en televisión, que se transmitió en los Estados Unidos, sino que también mandó una carta abierta donde dice claramente que los palestinos no son ilegales en su tierra, esa tierra les pertenece. Y el problema no son los palestinos, dice el gran príncipe Al-Faisal, el problema es la ocupación israelí que ha estado durante muchas décadas atacando a los palestinos y tratando de expulsarlos.
Dice hay que reconocer que a los palestinos no les es raro que los quieran expulsar, y están acostumbrados a eso y a reconstruirse pese a las destrucciones que han hecho de sus ciudades. Lo que pasa es que nunca se había llegado a un nivel tan dramático de destrucción, donde más del setenta y cinco por ciento de toda la infraestructura, edificios, casas, hospitales, escuelas, haya sido derrumbado por las bombas norteamericanas lanzadas por el Gobierno de Netanyahu.
Es susceptible de entender que tiene que cooperar con China y con Rusia, no solo para que Estados Unidos vuelva a crecer económicamente y enfrente sus tremendos problemas de deuda y sus nuevos problemas, sino también para evitar el riesgo de su caída en su producción industrial y evitar una guerra mundial. Eso Trump sí lo ha dicho: Estados Unidos no debe contribuir a que haya una guerra mundial.
Así que no quiero decir con este comentario que estamos muy cómodos pensando en que una conversación con Gustavo Petro o con estos líderes asiáticos va a cambiar todo, pero sí puede ser el principio de un entendimiento, sobre todo porque Rusia y China no están solos. Representan a los BRICS, representan la alianza más importante de países que se ha constituido en los últimos tiempos, donde veintitrés naciones del mundo claramente están marcando una pauta diferente, una pauta de tendencia de desarrollo y cooperación.
Y China, siendo la principal economía industrial del planeta, lleva una dirección muy clara. Tiene que haber cooperación, y lo que llama, y deberíamos estudiarlo. Yo insto a que la gente, nuestros escuchas, lean lo que ha escrito Xi Jinping. Se presenta con mucha sabiduría diciendo que el mundo tiene que establecer un principio, una nueva arquitectura de seguridad y desarrollo.
Tenemos que entender al mundo como un mundo de futuro compartido, donde ya no puede haber ese unismo, ese de los intereses y de las necesidades de los demás. No puede Donald Trump ni nadie decir que la soberanía que importa es la nuestra y pisotear las demás soberanías. En ese mundo ya no existe, va en retroceso el unimundismo, como lo ha dicho muchas veces el profesor Papalardo.
Y por supuesto, los servicios porque tirada, pero lo que no está claro todavía es con qué vamos a reemplazar ese unimundismo en retirada. Y la única respuesta que se puede dar científicamente hablando es que tenemos que lograr una estrategia de cooperación mundial, porque todos los países necesitamos desarrollo, todos necesitamos levantar la infraestructura y buscar que esas garantías de que todos los países tienen el derecho de crecer y desarrollarse tengan que estar establecidas en un marco internacional de cooperación.
Y eso es lo que el instituto Schiller ha peleado por veinticinco años o más, y por eso lo podemos decir con claridad: tenemos y sabemos qué se debe de hacer para que esa alianza de naciones triunfe, pero requerimos que Estados Unidos cambie. Y el pueblo norteamericano sí puede respaldar a su presidente si su presidente habla con racionalidad, porque por eso votó la población norteamericana, no por la destrucción de Gaza, no porque haya un mundo donde se imponga el poder de las grandes corporaciones norteamericanas.
Es cuanto lo que yo quería mencionar, la profesora Francisca. Muchas gracias.
Francisca Saavedra:
Gracias a usted, maestro, don Gerardo Castilleja. Es extraordinaria su reflexión, y eso nos da pie a seguir pensando. Hay muchas cosas que le admiro a la presidenta de México, doña Claudia Sheinbaum Pardo, la doctora, porque ella se ha referido muchísimas veces a la cooperación sin alineación, sin sometimiento, sin tutelajes, que efectivamente vivamos en un mundo, en un conglomerado en donde nos colaboremos todos, pero que dejemos que la independencia de cada uno alcance o ayude a alcanzar su desarrollo, su evolución en forma individual, respetando la configuración de cada nación, sin tratar de ejercer hegemonía alguna. Que la hegemonía se ve en las nuevas generaciones con la lucha que ellos mismos emprendan.
Yo, por mi parte, quiero agradecerle a la audiencia que nos haya acompañado esta tarde. El maestro Papalardo tuvo una contingencia personal que tuvo que atender. La maestra Celeste también le llamaron de urgencia y tuvo que retirarse al arranque prácticamente del programa. Pero por fortuna, don Juanito Bautista, el maestro don Juan Bautista, que es quien cubre el lado político de la doctora Sheinbaum y sus conferencias o las discusiones de Clara Brugada, y es extraordinaria la colaboración y la participación tan extensa, tan explícita, pero tan exaltada que ha hecho el maestro don Gerardo Castilleja esta tarde.
A nombre de Celeste Sáenz de Miera, reciban un tronadísimo beso. Muy buenas tardes.
-OOO-
![]() |
VOCES DEL PERIODISTA RADIOLunes. Miércoles y Viernes 17:00 h.
Repetición:
|
—000—