Primer Bloque
Celeste Sáenz de Miera:
¿Qué tal, amigos? ¿Qué tal? Muy buenas tardes.
Bienvenidos a este programa Voces del Periodista, a través de las frecuencias de Radio Cañón, las setecientos sesenta. Queridos amigos, aquí donde la pluralidad es verbo y el análisis, noticia. Esta mesa extraordinaria con información y análisis nacional e internacional.
Nos pueden encontrar a través de las páginas de Voces del Periodista, del diario. Nos pueden encontrar también en Spotify. Ya les pasaremos todos los datos. Que nos busquen en las redes con la información que se publica, pero también lo que se genera aquí a través de Radio Cañón, queridos amigos. Un abrazo a aquellas frecuencias que nos retransmiten de manera diferida, tanto en México como en el mundo, a través de frecuencias radiales y también, por supuesto, a través de la red. En nombre de nuestro productor y director general, Mouris Salloum, les agradecemos compartir la vida con nosotros, queridos amigos, como desde hace veinticuatro años lo hacemos aquí con ustedes desde Voces del Periodista.
Vamos a arrancar el día de hoy desde el corazón, el generador de noticias del desarrollo de nuestra amada patria, precisamente con el maestro Juan Bautista Rojo.
Maestro querido.
Juan Bautista:
Saludos a la mesa de análisis de este lunes: detienen a uno de los autores intelectuales del caso en el rancho Izaguirre, allí en Jalisco. José Gregorio, delictivo ligado al Cártel de la Nueva Generación. Informó también que se realizan investigaciones para conocer con información fidedigna cuál era su proceder y preguntarse cuántas personas en realidad se retuvo y hasta dónde esta célula criminal sigue operando allá en Guadalajara. El titular de seguridad también informó que han sido detenidas hasta el momento cuarenta y nueve personas. Es un avance, dijo, muy importante y que la investigación se profundiza.
Es necesario, por otra parte, dijo la presidenta, conocer la verdad sobre lo ocurrido en el rancho. No hay indicios -esto es muy importante- de un campo de exterminio. Sí, de entrenamiento. Esta es una afirmación que hace Omar García Harfuch. Eso en relación a todas las versiones que han destinado páginas y horas de transmisiones los medios tradicionales. Durante la sesión de preguntas sobre el tema del rancho Isaguirre, las crónicas que presentaron los reporteros que fueron allá el fin de semana y regresaron a la ciudad para dar su testimonio no registraron la existencia de una infraestructura semejante a hornos crematorios. Las descripciones sobre el lugar fueron generales, sin ofrecer detalles de instrumentos para tortura y evidencia de osamentas, dijo la presidenta. Tiene que salir la verdad. El pueblo de México debe saber qué pasó en ese rancho, y así precisó: es responsabilidad del Estado mexicano. Nosotros tenemos la obligación de ofrecer información sobre el caso de desaparecidos y ayudar a los colectivos en su búsqueda.
Segundo tema: la verdad. Informaremos, dijo, sobre lo que investigamos y daremos a conocer. El rancho Izaguirre continúa en custodia de la Fiscalía Estatal de Jalisco y la Fiscalía General de la República debe ya tenerlo en un traslado de dominio. Tercero: ¿cuántos desaparecidos pueden existir en el caso?, se preguntó. Cuarto: la información sobre este rancho y si hay funcionarios vinculados a este predio. En quinto lugar, comentó que debe hacerse una revisión para prevenir este tipo de desapariciones en nuestro país. Por eso es importante homologar información sobre las bases de datos que en todo el país existen, sobre todo en las instituciones de justicia. Y sexto, sobre las madres buscadoras, dijo al final de la conferencia, la presidenta reconfirmó su solidaridad con las víctimas, sus familias: “Estaré siempre del lado de las víctimas”. Esto es lo que dijo en rasgos generales, y si quieren la información, amigos, ahí la tienen con boletines, con cifras, en Voces del Periodista.
Sobre el caso de Claro Con Clara, amigos, el Zócalo hoy ha estado lleno, pero llenísimo de jóvenes que han llegado por turnos. Son jóvenes universitarios a los que se les está distribuyendo, a través de una selección por abecedario, un apoyo económico para el traslado de sus pasajes, en este caso para viáticos de pasajes, a todos los universitarios. Bueno, ahí están todavía el día de hoy, a estas horas todavía se están… van a terminar como a las seis de la tarde entregando estos apoyos.
Es lo que podemos comentar, estimada Celeste.
Celeste Sáenz de Miera:
Muchísimas gracias, maestro Juan Bautista. Maestra Francisca Saavedra, tu opinión, tu análisis es muy importante para esta mesa en la que también se encuentran el maestro Gerardo Castilleja, el maestro coordinador general de la Federación Internacional del Club de Periodistas de México, el maestro Diego Papalardo, el profesor Guillermo Rocafort, representante del Club de Periodistas de México en España. Como escuchamos al maestro Juan Bautista Rojo, y más adelante también con nosotros el maestro Rafael Barajas Durán, @fisgonmonero.
Maestra Francisca Saavedra, te escuchamos con atención.
Francisca Saavedra:
Muchas gracias, Celeste Sáenz de Miera.
Amigos, muy buenas tardes. ¡Dios mío, no lo puedo creer! aunque esas palabras sean las que pronunciamos casi por todas las cosas que nos horrorizan. Hoy tienen un gran significado, pero solamente si las pronuncian entre lágrimas y sollozos parientes de las víctimas, en especial, pero fundamentalmente las madres que buscan desde hace hoy por la mañana o hace décadas a esas víctimas que aseguran que el corazón les dice que siguen aún vivos.
Desgraciadamente, aprovechando esta tragedia y usándola como arma de ataque en contra de la autoridad vigente, que dice está haciendo su máximo esfuerzo por atender esta obligación de cuidarnos, protegernos y castigar a los responsables, con esta división social que la política ha venido consolidando, los verdaderos avances que pudieran darse por las investigaciones, desapariciones, secuestros, adiestramiento del mundo criminal y los asesinatos, se han paralizado estas investigaciones, estas informaciones por las descalificaciones que traban y atoran y le restan veracidad a lo que dice la autoridad y llena de dudas a la sociedad en general y a los familiares de estos desaparecidos en particular.
Por tantos años hemos sido presas de los engaños y mentiras por parte de algunos políticos y de algunas autoridades. Estamos llenos de escepticismo. Las dudas cubren los datos que pudieran tener algo de veracidad y el temor de las desapariciones crece y se posesiona de nuestra atención. Autoridades judiciales, medios tradicionales de la información corporativa, algunos youtubers que se dicen independientes y también influencers que se acercan a los temas de coyuntura para aumentar su popularidad y sus ingresos. Todo este universo se encarga de enturbiar las aguas que nos traen los datos e informaciones que debieran irnos aclarando la historia de manera cronológica para así delimitar la responsabilidad adecuada de cada administración.
Hoy la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum o la víspera la administración de don Andrés Manuel López Obrador no puede ser responsable de un problema que tiene, cuando menos en forma dramática, más de tres décadas. Entonces es muy importante que de manera cronológica se deslinden las responsabilidades adecuadas de cada administración y así castigar a los verdaderos culpables para evitar la confusión, la desinformación que impide que se cumpla con la impartición de una justicia verdadera en tiempo y forma.
Creo que por ahí pudiéramos empezar, mi querida Celeste.
Celeste Sáenz de Miera:
Muchas gracias, maestra Francisca Saavedra. Efectivamente, aquí cada vez vemos que diferentes agentes desde el ámbito de la comunicación participan. Hay aquellos que priorizan la información y el interés social como parte fundamental, pero desgraciadamente no lo son todos. Hay mucha contaminación, como lo subraya la maestra, de entidades con intereses y que además formaron parte de todo esto de lo que ahora tanto se espantan.
Con justa razón nos espantamos, nos aterrorizamos todos, nos indignamos, pero que cuando fueron gobierno y cuando incluso se ha señalado por parte de algunas personas que estuvieron en esos lugares con participación, obviamente de políticos del propio Estado de Jalisco, de manera muy directa, y también de otros gobiernos que indujeron a México, a nuestra amada patria, a esa manera de sembrar el terror, de distraer sobre el robo de unas elecciones, de distraer a los mexicanos, y de obtener recursos e infiltrarse y permitir y abrir las puertas de una manera evidente a las mafias. Y esto lo digo por, como les decimos de manera reiterada, las pruebas que son irrefutables del señor que está detenido y juzgado en Nueva York y que fue secretario de Seguridad Pública del señor Felipe Calderón Hinojosa, el señor Genaro García Luna. Así es que hay que estar muy atentos para darnos cuenta realmente, ya nos darán más precisión en todo esto, que realmente se deslinde todo ello.
Y vemos cómo en días pasados el fiscal del Estado de Jalisco convocaba e invitaba y abría un previo que debía de estar sujeto precisamente a un cerco, precisamente para que se pudiera investigar y que desde hace más de seis meses se sabe y lo han tenido sin ningún resguardo. Bueno, nos vamos dando cuenta que les importaba que se contaminara ese espacio deliberadamente y así lavarse las manos como lo han hecho con otros casos, pero vamos a dar seguimiento a la información veraz y objetiva, queridos amigos. Maestro Gerardo Castilleja, de estos temas nacionales y de otros internacionales, escuchamos con mucha atención.
Maestro Gerardo Castilleja, adelante.
Gerardo Castilleja:
Celeste, muy buenas tardes a todos, a mis colegas en la mesa y por supuesto a nuestro amable público. Quería comentar sobre lo que es una noticia internacional. Tiene que ver con esto que está ocurriendo, esta fase renovada de la guerra genocida que está lanzando el gobierno, relanzando el gobierno de Netanyahu.
Y la agencia AP informó hace un par de días que esta ofensiva, renovada ofensiva militar en Israel, pues amenaza con ser mucho más mortífera y destructiva que la previa, porque incluso ahora se persiguen objetivos más amplios y tiene menos limitaciones. De hecho, eso podemos decirlo también nosotros. Netanyahu pareciera estar ahora en una posición más fuerte de la que estuvo antes, porque tiene el apoyo total del presidente Trump. Así que lo que está, por ejemplo, diciendo un líder de la ala fascista sionista, partidario del gobierno de Netanyahu, se llama Itamar Ben-Gvir. Él dice: “Miren, todo esto, esta guerra, esta fase de esta guerra podría ser más brutal que la anterior, porque, bueno, claramente hay una población que ha sido desplazada”. La agencia AP dice, por supuesto, ha sido desplazados y parte, gran parte de Gaza ya fue bombardeada y siguen los bombardeos.
El diario independiente israelí Haaretz, pues dice, y lo mismo el ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, anuncia que ya dio instrucciones a las fuerzas de defensa de Israel para que tomen más territorio en Gaza. Se desplacen, se evacúen esos territorios de los residentes, se amplíen las zonas de seguridad alrededor de Gaza y que los soldados israelíes van a ejercer el control permanente del territorio.
Si esto fuera poco, todavía hay que ver lo que está la espeluznante amenaza que hizo este mismo ministro de Defensa de Israel Katz. Ayer lanzó una amenaza hacia Hamas, pero realmente es para todos los palestinos que viven o sobreviven en Gaza. Dijo: “Residentes de Gaza, esta es la advertencia final. Va a venir una base, se va a traer una ruina total sobre esta región. El ataque de la Fuerza Aérea Israelí contra los territorios que ocupa Hamas es sólo el primer paso. Lo que sigue es mucho más duro, y ustedes asumirán el costo”. Dijo este general en un mensaje de video, y al final dice: “Pronto se reanudará la evacuación de la población en las zonas de combate. Si no se libera a todos los rehenes israelíes y no se expulsa a Hamas de Gaza, Israel actuará con una fuerza desconocida hasta ahora”.
Bueno, recordemos que estas advertencias se están haciendo con la anuencia del gobierno de los Estados Unidos, que si bien hay que señalar la política de Trump hacia Ucrania, claramente muestra una búsqueda de la paz. Las negociaciones han sido muy serias y avanzan bastante bien con Rusia, pese a los sabotajes que se han estado haciendo casi desde antes que comenzaran las negociaciones. Pero con respecto a Gaza, la situación es completamente diferente. Son decisiones equivocadas y extremadamente peligrosas del gobierno de los Estados Unidos para respaldar a Netanyahu.
Entonces, tenemos algunos periodistas que dicen que tenemos el fenómeno del doctor Donald y el señor Trump, haciendo eco a la novela del doctor Jekyll y Mr. Hyde, que son dos personalidades completamente diferentes en una misma persona. Así que la situación se agrava y la paz que se podría lograr en Ucrania, y todos los logros y de tener la cantidad de dinero que se gasta en armas, se podría simplemente redirigir para la guerra en Gaza y mandar el dinero que no se le va a dar a Zelensky, pues se le va a mandar entonces a Netanyahu y tendríamos un mundo igualmente en una situación extremadamente grave, con un peligro de guerra mundial y de guerra nuclear, porque uno de los deseos más grandes de Israel es destruir a Irán con el apoyo de los Estados Unidos.
Es cuanto, querida Celeste, gracias.
Celeste Sáenz de Miera:
Gracias a ti, maestro Gerardo Castilleja. Temas interesantes de los cuales al regresar escucharemos a los maestros Diego Papalardo y al profesor Guillermo Rocafort. Así es que hay que estar al pendiente en momentos en que debemos de ver cómo la información y el análisis sobre escenarios internacionales están muy complejos, dinámicos y cambiantes.
Vamos a un corte, queridos amigos, y regresamos. Gracias.
Segundo Bloque
Celeste Sáenz de Miera:
Gracias, queridos amigos, por seguir aquí en Voces del Periodista, este programa que es de ustedes y para ustedes a través de las frecuencias de Radio Cañón. Vamos con el profesor Guillermo Rocafor, a quien escucharemos con mucha atención. Representante del Club de Periodistas de México en España, Premio Internacional, profesor de periodismo, académico de primer nivel, abogado y, por supuesto, también economista. Adelante, profesor, también autor de libros.
Profesor Guillermo Rocafor, escuchamos.
Guillermo Rocafort:
Muy buenas tardes a todos. Les habla Guillermo Rocaforte, representante del Club de Periodistas de México en España. Quiero enviar, como siempre, un cordialísimo saludo a la maestra Celeste, así como a los distinguidos miembros de esta mesa de debate y, por supuesto, a nuestra leal y fidelísima audiencia.
Quiero abordar en el breve comentario del día de hoy las negociaciones que están teniendo lugar en Riad, la capital de Arabia Saudita, entre los representantes de Estados Unidos y la Federación Rusa, con el propósito de poner fin a la guerra de Ucrania. Desde luego, el momento, desde un punto de vista de las relaciones internacionales, es verdaderamente apasionante.
Ha trascendido en la prensa española unas declaraciones de un negociador ruso en el sentido de que las conversaciones se encuentran en pleno apogeo. Hay muchísimas cuestiones sobre la mesa que se están debatiendo en este momento, no solamente en el aspecto bélico, sino también en el aspecto energético y en lo que es la seguridad en la navegación en el Mar Negro, sobre todo a la hora del transporte de los cereales desde esa parte del mundo.
Los temas que se están abordando son muy candentes, y lo que sí parece que hay es una sensación de optimismo por ambas partes, un afán verdaderamente claro y taxativo entre ambos cuerpos diplomáticos de poner fin a esta cuestión. Ojalá sea así. Como he dicho, no solamente son los aspectos militares, sino también los aspectos comerciales e internacionales que están vinculados a este conflicto y que tan necesarios es ponerle fin, a la hora de afrontar otras cuestiones que interesan desde un punto de vista geoestratégico y geopolítico a los Estados Unidos.
Desde luego, iremos informando con mayor detalle según vayamos sabiendo más informaciones, que van a cuentagotas. Pero lo que parece es que hay una sintonía, y eso, desde un punto de vista de la paz internacional, es algo positivo. Después de lo que hemos pasado, el desasosiego, la incertidumbre, la angustia estos tres últimos años, llegar a este momento de negociación es, desde luego, esperanzador.
Ojalá las expectativas en este caso se cumplan y podamos profundizar informativamente en los detalles de este acuerdo que, sin duda, yo creo que también va a ser un acuerdo multipolar y que va a generar mucha sorpresa al mundo entero.
Les habla desde España, Guillermo Rocafort.
Celeste Sáenz de Miera:
Muchísimas gracias, profesor Guillermo Rocafort. Un abrazo para ti, para los compañeros.
Vamos a escuchar precisamente al maestro Diego Papalardo sobre esta reflexión que nos deja el maestro Gerardo Castilleja.
Bueno, regreso con el doctor Raúl Villegas, que envía una imagen que ya retuité: “No necesito ser palestino para apoyar a Palestina, necesito ser humano”. Vamos acomodándose las piezas, se van en algunas partes muy rezagadas. Mucho sufrimiento en todos lados, maestro querido, pero sin embargo va habiendo estos avances de los que nos comentaba el maestro Guillermo Rocafort y que, seguramente, debe de haber momentos estratégicos y negociaciones que se tendrán que llegar y que a muchos surge, porque realmente oprime ver este sufrimiento terrible del pueblo palestino. Pero también ya vamos viendo una distensión en la guerra con estas negociaciones que se están dando.
Maestro Diego Papalardo, adelante, maestro querido, lo escuchamos.
Diego Papalardo:
Muy buenas tardes, maestra Celeste. Saludo también a nuestros colegas y a toda nuestra audiencia en este inicio de una nueva semana más de este año 2025, que por supuesto trae, aparte de las dificultades, también muchas expectativas y soluciones a los distintos problemas que implican el desarrollo de los diferentes entramados en el ordenamiento mundial.
Uno de ellos es lo que usted mencionó, maestra: este acuerdo, este entendimiento que va progresando en forma constructiva y muy consistente, que tiene que ver con este intercambio, estas negociaciones entre -lo digo así porque esa es la realidad- Donald Trump y Vladimir Putin. En primer lugar, conversan, dialogan y establecen los puntos en común y los objetivos, y acercan los objetivos en común. Luego trabajan distintas estructuras para que se realice un desarrollo de ambos países, para fin de establecer, en primer lugar, la resolución del problema del conflicto ucraniano en todas sus dimensiones.
La otra, por supuesto, tiene que ver con los otros entornos y contextos mundiales que implica, cuya participación o posible solución también abarca este entendimiento magno que se está dando entre Donald Trump y Vladimir Putin. En el caso específico de Ucrania, maestra Celeste, nosotros hemos estado comentando en el último mes aproximadamente que no había que darle mucha relevancia a esas propuestas y a todas las cuestiones informativas que salían de Londres y de Francia, ya que ninguna emisión de paz post-tregua británico-francesa se iba a dar en Ucrania en tanto y en cuanto no lo acepte Vladimir Putin.
Eso está prácticamente ya, según las informaciones que estamos teniendo, prácticamente descartado, tal y como nosotros veníamos anunciando. También, maestra, la misma prensa londinense en el día de hoy expuso a su opinión pública nacional, y a partir de ella a nivel internacional, que el primer ministro británico no tiene ningún plan, ninguna capacidad de llevar adelante precisamente la expansión o la implementación de las fuerzas británicas en el espacio terrestre ucraniano.
Este entendimiento, vuelvo a remarcar maestra Celeste porque es clave, será solo y únicamente entre Donald Trump y Vladimir Putin. También, maestra, sobre ello estuvimos señalando que Donald Trump va a intentar absorber las posiciones, los activos que Gran Bretaña tiene o ha intentado tener en Ucrania, a fin de que lo que quede del Estado ucraniano post-conflicto pase a la órbita de Donald Trump, y así que la OTAN, o los franceses, o los ingleses tengan la menor posibilidad de controlar al Estado ucraniano post-conflicto.
Esto implica, maestra, que va a haber una cogestión -vamos a decir de esa forma, vamos a ver luego cuáles son los detalles técnicos y legales-, pero en la práctica va a haber una cogestión en el Mar Negro en lo que corresponda entre los estadounidenses y los rusos. El cese de hostilidades bélicas, el cese de las actividades militares en el Mar Negro podría darse. Está en un principio estipulado que comience este jueves o este viernes. Vamos a ver si en el transcurso del día de mañana, martes, se va a poder realmente confirmar en las conversaciones entre bambalinas que se llevan a cabo que el cese de las hostilidades en el Mar Negro, como dijimos, empiece este jueves o viernes.
En el caso de que no se completase a finales de semana, pues no hay duda que será la próxima semana. Es decir, ya tenemos otro frente más del conflicto ruso-ucraniano que se va a apaciguar en términos bélicos. Obviamente que aquí, maestra, esta cogestión del Mar Negro tiene que ver también con una presión -vamos a decir de esa forma- que determinadas empresas multinacionales dedicadas al negocio de los alimentos mundiales están llevando a cabo a la Casa Blanca, porque a fin de poder trabajar tranquilamente, dicen estas corporaciones, en el Mar Negro.
Y eso obviamente va a implicar también simultáneamente lo que se conoce como el restablecimiento del acuerdo de granos-cereales que se había dado de baja en el año 2022. Así vamos viendo, maestra, que de a poco se van estableciendo -aunque rápidamente, teniendo en cuenta los últimos tres años- rápida y gradualmente se van estableciendo los distintos encapazamientos en dimensiones del teatro de la guerra, sino también acuerdos políticos que tienen que ver en relación a Ucrania.
Ucrania que, desde luego, hoy mismo la revista Time puso en su portada que se le acabó el juego a Zelensky, y el reporte subcorresponsal de Kiev -que ahí está toda la información que nosotros dimos, maestra- hemos venido diciendo que el 11 de marzo, cuando se han reunido los estadounidenses y los ucranianos en Cheda, en Arabia Saudita, pues el elenco gubernamental de Zelensky había aceptado el plan del alto esfuerzo de los estadounidenses.
Nosotros hemos tenido que, del 11 de marzo hasta el presente día, muchísimos portavoces del otanismo, de los ucranianos que se niegan al cese de conflicto, pues venían diciendo todos los puestos. Zelensky y su elenco han aceptado, han capitulado en la práctica, tal y como lo informamos y lo anunciamos a través de estos micrófonos.
Y esto, maestra, va también… también se está trabajando, se está avanzando para que la central nuclear de Zaporizhia también tenga como una especie, en la práctica, de una cogestión, un cocontrol entre los Estados Unidos y Rusia. Se ha informado desde el mismo Kiev, se han confirmado fuentes políticas, personajes políticos opuestos al presidente Zelensky, que el grupo de Zelensky había planeado el año pasado llevar a cabo -cuando las circunstancias como las actuales se presentasen- bombardeos contra las centrales nucleares.
Por eso que Estados Unidos ipso facto o de facto toma -va a tomar- el control o la seguridad, digamos, de esa central y, por supuesto, esa central nuclear y quizás otras fuentes energéticas más van a pasar a formar parte también de lo que anunciamos el viernes pasado: un acuerdo grande estratégico geocomercial centrado en los recursos energéticos entre los Estados Unidos y Rusia.
Celeste Sáenz de Miera:
Maestro querido, ¿quién controlará la planta nuclear de Zaporizhia?
Diego Papalardo:
Hasta el momento, va a haber cogestión en un inicio entre los Estados Unidos y Rusia. Luego se van a definir otros detalles que tienen que ver ya con el funcionamiento a largo plazo.
Celeste Sáenz de Miera:
Perfecto, maestro querido. Bueno, su reflexión precisamente sobre una cuestión pendiente que vamos a preguntarle también sobre Medio Oriente, maestro, después de la participación del maestro Rafael Barajas Dorantes, que ya lo tenemos acá, ya en lo que se quedó en el tintero para que nos compartan de su sapiencia, maestros queridos. Vamos a un corte y enseguida regresamos. Gracias.
Tercer Bloque
Celeste Sáenz de Miera:
Hay tantas lecturas detrás del caso de Teuchitlán. Es una desinformación. Hay que estar atentos a la información oficial. Subrayo que el Gobierno Federal no ha tomado este espacio para resguardarlo, y que el Gobierno de Jalisco lo ha dejado sin cuidado. Incluso, el fiscal de allá invitó a que todo mundo fuera a ver el espacio, para justificar, tal vez, el borrar algunas cuestiones.
No sé, maestro queridísimo, ¿qué opina usted?
Rafael Barajas Durán @fisgonmonero:
Lamentabilísimo caso.
Lo escuchamos con mucha preocupación. Por supuesto, es un caso que toca fibras muy sensibles de la nación, porque toca un tema particularmente doloroso: el de los desaparecidos.
Los desaparecidos… es algo muy fuerte, porque implica que, simplemente, la desaparición de una persona no es que se le dé por muerta, sino que deja de existir. Esto impide que la gente pueda elaborar un duelo. Es una forma de crueldad brutal.
Hay que decir que las desapariciones inician en México, como en toda América Latina, como una estrategia de Estado, ligada a lógicas implantadas desde Washington en tiempos de la guerra sucia. Al principio, las desapariciones las practicaba el Estado contra disidentes políticos. Lo notable es que ahora lo hace el crimen organizado de manera indiscriminada. Antes se desaparecían disidentes; ahora, cualquiera puede desaparecer por razones diversas: ser testigo incómodo, pasar por el lugar equivocado…
Esta transición, de ser un asunto de Estado a ser un asunto del crimen organizado, se da en la era neoliberal, precisamente con la guerra contra el narco desatada por Felipe Calderón.
En ese sentido, siempre hay que decir que las familias buscadoras tienen todo nuestro apoyo. Por supuesto, nunca estaremos de acuerdo con quien quiera descalificar el dolor de tener un desaparecido en la familia. Eso exige total solidaridad.
El actual Gobierno de México ha dividido el tema en dos fases: por un lado, tratar el tema de los desaparecidos; por otro, el caso concreto del Rancho Isaguirre en Teuchitlán. De hecho, la presidenta Claudia Sheinbaum ha planteado una estrategia: localizar a las personas en las primeras 72 horas de su desaparición. Antes, el criterio era esperar 72 horas para actuar, y ese tiempo es crucial para cualquier investigación.
Es un problema de Estado, y lo que se está haciendo es una estrategia que involucra a los tres poderes, a los tres niveles de gobierno y a la sociedad civil.
Lo primero era limpiar las listas de desaparecidos, porque en décadas pasadas se maquillaron las cifras. Hubo un esfuerzo en este sentido: se encontraron 10 mil nombres repetidos o de personas que habían sido reportadas como desaparecidas y luego aparecieron, pero no se retiró la demanda. Surgió en la prensa la acusación de que se quería “desaparecer a los desaparecidos”, lo cual es falso. Solo se buscaba tener datos duros para una operación ajustada a la verdad.
Sobre el Rancho Izaguirre, sabemos que empezó a operar como centro de capacitación del narco, no como centro de exterminio, desde 2012. El 24 de septiembre de 2024, el Gobierno, a través de la Guardia Nacional, intervino el rancho, deteniendo a 10 sicarios, rescatando a dos secuestrados y encontrando a una persona asesinada. Por ley, la Guardia Nacional entregó la custodia a la Fiscalía Estatal, pero esta lo abandonó sin investigar. Hoy hay tres vehículos reportados como robados en el rancho, y no se sabe qué tanto se manipularon las evidencias.
La Fiscalía General ha planteado retomar el caso, pero aún espera la entrega por parte de las autoridades estatales. En una visita reciente de la prensa al rancho, quedó claro que no hay evidencia de crematorios.
Lo que sí sabemos es que la derecha mediática intentó lucrar con el caso, inventando una campaña que jugó con los sentimientos de la gente, llegando a compararlo con un “Auschwitz mexicano”. Esto es riesgoso, porque esa narrativa podría justificar la idea de EE.UU. de que los cárteles son organizaciones terroristas y que Washington puede intervenir.
Claudia Sheinbaum mencionó que se gastaron 20 millones de pesos en solo cuatro días en redes para dañar la legitimidad del Gobierno.
Jalisco ha sido gobernado por el PAN y Movimiento Ciudadano. Teuchitlán, específicamente, por el PRI. Es sorprendente que toda la responsabilidad se quiera transferir al Gobierno federal. Esto contrasta con el caso de Sinaloa, donde hubo claramente una intervención de EE.UU.
Esta campaña se da en un contexto clave: la aprobación del 85% hacia Claudia Sheinbaum en 2025 y la baja real de homicidios. Se estima una caída del 27% entre 2018 y 2025. Entre enero de 2024 y febrero de 2025, el promedio diario de homicidios se redujo un 24.9%.
Sin embargo, en el caso de Teuchitlán, no se habla de esta reducción, sino solo del “Auschwitz mexicano”. Creo que estamos ante una operación mediática muy arriesgada, que retoma causas nobles para servir a intereses políticos.
Esto engarza con las declaraciones de Ronald Johnson, quien no descarta intervenciones militares de EE.UU. contra los cárteles en México. Si eso ocurriera, sí veríamos verdaderos campos de exterminio en nuestro país.
Celeste Sáenz de Miera:
Muchísimas gracias, maestro Rafael Barajas Durán, @fisgonmonero
Maestros queridos, una reflexión de salida. Mañana habrá un espacio para promover la marcha del 30 de marzo por los animales, “2025: Animales con Derechos”. Esto surge tras reformas a los artículos 3°, 4°, 70 y 73 de la Constitución, dentro de la Cuarta Transformación.
Se habla de educación para niños sobre el cuidado animal, conservación y conciencia del Estado hacia los animales. Convoca ProPerro, Adoptería Amor con Huellas, Patitas Unión de Protectores de Animales, entre otros.
Estos movimientos, a veces, son utilizados para golpeteos políticos, pero no lo permitiremos. Hay que estar atentos.
Se nos fue el tiempo, maestros queridos. Vamos a motivar con información en estas frecuencias, porque aquí se escucha con pluralidad. Gracias a todos.
-OOO-
![]() |
VOCES DEL PERIODISTA RADIOLunes. Miércoles y Viernes 17:00 h.
Repetición:
|
—000—