PROYECTO SAGUARO RIESGO AMBIENTAL PARA EL GOLFO DE CALIFORNIA

Saguaro Energy,Sierra Madre Pipeline,Mexico Pacific,gas licuado,gasoducto,Puerto Libertad,Sonora,Chihuahua,impactos ambientales,ballenas,Golfo de California,fracking,Texas,soberanía nacional,ecosistemas,terminal portuaria,GNL,territorio mexicano,vaquita marina,Plan Sonora,inversión extranjera,ASEA,SEMAR,franja costera,megaproyecto,concesión,especies en peligro,Jacques Cousteau,acuario del mundo
Dejará impactos ambientales en la franja costera y hará inviable cualquier actividad pesquera o turística de los lugareños

MEDIO AMBIENTE


POR JUAN JOSÉ AGUSTÍN REYES RODRÍGUEZ*


 

Saguaro Energy y Sierra Madre Pipeline se manejan como dos megaproyectos de producción de gas licuado bajo el liderazgo de la empresa estadounidense Mexico Pacific.

 


SU OBJETIVO es trasladar gas extraído por fracking en Texas, a través de un gasoducto llamado Sierra Madre, hasta el Golfo de California, atravesando 6 municipios de Chihuahua y 10 de Sonora, para llegar a Puerto Libertad en el municipio de Pitiquito en Sonora.

Allí se planea construir una mega planta de gas natural licuado —GNL— en más de 400 hectáreas, con tres trenes de licuefacción y dos tanques de 180 mil metros cúbicos. Este gas será embarcado desde su puerto privado, en grandes buques que navegarán por el Golfo de California hacia países de Asia. Dejará impactos ambientales en la franja costera y hará inviable cualquier actividad pesquera o turística de los lugareños.

 

Saguaro Energy,Sierra Madre Pipeline,Mexico Pacific,gas licuado,gasoducto,Puerto Libertad,Sonora,Chihuahua,impactos ambientales,ballenas,Golfo de California,fracking,Texas,soberanía nacional,ecosistemas,terminal portuaria,GNL,territorio mexicano,vaquita marina,Plan Sonora,inversión extranjera,ASEA,SEMAR,franja costera,megaproyecto,concesión,especies en peligro,Jacques Cousteau,acuario del mundo

 

EL PUERTO PRIVADO DESDE donde partirán los buques es un componente más del megaproyecto que comprende la planta de licuefacción y el Gasoducto Sierra Madre.

 

De acuerdo con los datos de México Pacific, el gasoducto Sierra Madre tiene una extensión de 800 km, con un diámetro de 48 pulgadas, con capacidad para transportar un volumen de hasta 2.8 Bcf/d (El Gasoducto Sierra Madre – Mexico Pacific). Los 2.8 billones de pies cúbicos por día de gas natural, equivalen aproximadamente a 792,491 metros cúbicos. Este gasoducto inicia en la frontera de Texas con el municipio de Guadalupe en Chihuahua, hasta llegar a Puerto Libertad. Atravesará importantes ecosistemas de desierto, estribaciones y la Sierra Madre Occidental.

 

Este gasoducto inicia en la frontera de Texas con el municipio de Guadalupe en Chihuahua, hasta llegar a Puerto Libertad. Atravesará importantes ecosistemas de desierto, estribaciones y la Sierra Madre Occidental

 

Saguaro Energy,Sierra Madre Pipeline,Mexico Pacific,gas licuado,gasoducto,Puerto Libertad,Sonora,Chihuahua,impactos ambientales,ballenas,Golfo de California,fracking,Texas,soberanía nacional,ecosistemas,terminal portuaria,GNL,territorio mexicano,vaquita marina,Plan Sonora,inversión extranjera,ASEA,SEMAR,franja costera,megaproyecto,concesión,especies en peligro,Jacques Cousteau,acuario del mundo

La construcción estará a cargo de las empresas extranjeras Bonatti y GDI Sicim Pipelines de manera conjunta y serán supervisadas por Mexico Pacific. La construcción estará dirigida por personal altamente calificado, al igual quela operació n de la planta. La mano de obra mexicana será marginal y temporal.

De acuerdo con lo que dice la empresa norteamericana, ambos proyectos forman parte del Plan Sonora que promueve el desarrollo de energías limpias y constituyen la mayor inversión privada de éste. Cuentan con el apoyo de los tres órdenes de gobierno y con los permisos federales, estatales y municipales para la instalación de la planta y el gasoducto.

Sin embargo, “La Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) es la instancia responsable de emitir dicha autorización, la cual está actualmente sujeta a cinco juicios de amparo que han paralizado la obra desde 2018” (El Sudcaliforniano).

 

Saguaro Energy,Sierra Madre Pipeline,Mexico Pacific,gas licuado,gasoducto,Puerto Libertad,Sonora,Chihuahua,impactos ambientales,ballenas,Golfo de California,fracking,Texas,soberanía nacional,ecosistemas,terminal portuaria,GNL,territorio mexicano,vaquita marina,Plan Sonora,inversión extranjera,ASEA,SEMAR,franja costera,megaproyecto,concesión,especies en peligro,Jacques Cousteau,acuario del mundo

La preocupación principal que han señalado más de 30 grupos ecologistas, quienes lanzaron la campaña ¿Ballenas o gas?, radica en el riesgo directo que correrían las ballenas

 

Saguaro Energy,Sierra Madre Pipeline,Mexico Pacific,gas licuado,gasoducto,Puerto Libertad,Sonora,Chihuahua,impactos ambientales,ballenas,Golfo de California,fracking,Texas,soberanía nacional,ecosistemas,terminal portuaria,GNL,territorio mexicano,vaquita marina,Plan Sonora,inversión extranjera,ASEA,SEMAR,franja costera,megaproyecto,concesión,especies en peligro,Jacques Cousteau,acuario del mundo Saguaro Energy,Sierra Madre Pipeline,Mexico Pacific,gas licuado,gasoducto,Puerto Libertad,Sonora,Chihuahua,impactos ambientales,ballenas,Golfo de California,fracking,Texas,soberanía nacional,ecosistemas,terminal portuaria,GNL,territorio mexicano,vaquita marina,Plan Sonora,inversión extranjera,ASEA,SEMAR,franja costera,megaproyecto,concesión,especies en peligro,Jacques Cousteau,acuario del mundo
Saguaro Energy,Sierra Madre Pipeline,Mexico Pacific,gas licuado,gasoducto,Puerto Libertad,Sonora,Chihuahua,impactos ambientales,ballenas,Golfo de California,fracking,Texas,soberanía nacional,ecosistemas,terminal portuaria,GNL,territorio mexicano,vaquita marina,Plan Sonora,inversión extranjera,ASEA,SEMAR,franja costera,megaproyecto,concesión,especies en peligro,Jacques Cousteau,acuario del mundo Saguaro Energy,Sierra Madre Pipeline,Mexico Pacific,gas licuado,gasoducto,Puerto Libertad,Sonora,Chihuahua,impactos ambientales,ballenas,Golfo de California,fracking,Texas,soberanía nacional,ecosistemas,terminal portuaria,GNL,territorio mexicano,vaquita marina,Plan Sonora,inversión extranjera,ASEA,SEMAR,franja costera,megaproyecto,concesión,especies en peligro,Jacques Cousteau,acuario del mundo

De acuerdo con lo reportado por el diario El Sudcaliforniano el 22 de marzo de 2025, la Secretaría de Marina da luz verde al megaproyecto Saguaro Energía sin autorización ambiental (El Sudcaliforniano | Noticias Locales, Policiacas, sobre México, Baja California Sur y el Mundo), lo cual pudiera ser un indicador de que este proyecto va con todo. “…la SEMAR otorgó una concesión a la empresa Mexico Pacific para la construcción y operación de una terminal portuaria privada destinada al manejo de gas natural licuado (GNL) en Puerto Libertad, Sonora” (DOF del 13 de marzo de 2025).

Sin embargo, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales no ha otorgado ninguna autorización para la realización de este proyecto.

El puerto privado desde donde partirán los buques es un componente más del megaproyecto que comprende la planta de licuefacción y el Gasoducto Sierra Madre.

La inversión estimada para Saguaro Energía, Sierra Madre Pipeline, el puerto y otras construcciones que se harían, es de 15 mil millones de dólares, aproximadamente 300 mil millones de pesos, lo cual parece ser una cifra muy atractiva y obnubilante para Sonora y el país. Parecen espejitos, porque no se menciona de donde se proveerán todos los equipos, materiales, técnicos especialistas y demás insumos necesarios para hacer realidad este megaproyecto.

 

El Golfo de California, denominado por Jacques Cousteau EL ACUARIO DEL MUNDO, es el hábitat natural de diferentes especies de ballenas, debido a que son sus lugares de apareamiento, nacimiento y tránsito en prácticamente todas las aguas del Golfo

 

 

Saguaro Energy,Sierra Madre Pipeline,Mexico Pacific,gas licuado,gasoducto,Puerto Libertad,Sonora,Chihuahua,impactos ambientales,ballenas,Golfo de California,fracking,Texas,soberanía nacional,ecosistemas,terminal portuaria,GNL,territorio mexicano,vaquita marina,Plan Sonora,inversión extranjera,ASEA,SEMAR,franja costera,megaproyecto,concesión,especies en peligro,Jacques Cousteau,acuario del mundo

 

La preocupación principal que han señalado más de 30 grupos ecologistas, quienes lanzaron la campaña ¿Ballenas o gas?, radica en el riesgo directo que correrían las ballenas, debido a que el Golfo de California, denominado por Jacques Cousteau EL ACUARIO DEL MUNDO, es el hábitat natural de diferentes especies de ballenas, debido a que son sus lugares de apareamiento, nacimiento y tránsito en prácticamente todas las aguas del Golfo. Así mismo, es el hábitat de otras especies endémicas de mamíferos como la vaquita marina y de peces como la totoaba, también en peligro de extinción.

Los impactos serían directos sobre las ballenas, las cuales tienen un alto riesgo de colisión con los grandes buques que transportarían el gas, el ruido que producen, la descarga de aguas de desecho y los riesgos más graves del gas transportado, si hubiera un accidente.

Pero no sólo es en el Golfo de California donde habría impactos ambientales negativos, sino también en los 800 km en una franja de 40, 50 metros o más, del gasoducto que atravesará por ecosistemas frágiles de desierto como cactáceas, rosedales, matorrales y chaparrales, así como en los bosques de coníferas y latifoliadas de la Sierra Madre Occidental.

Los terrenos donde se construirán, tanto el complejo industrial, el puerto y el gasoducto son propiedad de Mexico Energy, lo que significa que serán los que tendrán el dominio sobre una importante franja del territorio nacional en Chihuahua y Sonora. Es importante recordar la historia de nuestro país, desde su etapa independiente, cómo su territorio ha sido invadido y despojado con guerras intervencionistas.

Con la fuerza militar y naval con la que cuenta el vecino del Norte, es un grave riesgo el que estamos corriendo como país en permitir esas “inversiones extranjeras” cuyos cuestionables beneficios que dejarían en un pueblo, son una migaja a cambio de la soberanía nacional.

 

Saguaro Energy,Sierra Madre Pipeline,Mexico Pacific,gas licuado,gasoducto,Puerto Libertad,Sonora,Chihuahua,impactos ambientales,ballenas,Golfo de California,fracking,Texas,soberanía nacional,ecosistemas,terminal portuaria,GNL,territorio mexicano,vaquita marina,Plan Sonora,inversión extranjera,ASEA,SEMAR,franja costera,megaproyecto,concesión,especies en peligro,Jacques Cousteau,acuario del mundo

 

Esa franja del gasoducto constituye una barrera física que divide el territorio nacional

 

Con los renovados ímpetus del actual gobierno de Estados Unidos para seguir dominando el mundo política y económicamente, el permitir que sus empresas sean dueñas de una importante franja del territorio mexicano, es un grave riesgo para la soberanía nacional.

Esto, además del control de hecho del Golfo de California, que siempre han querido tener bajo su dominio. Esa franja del gasoducto constituye una barrera física que divide el territorio nacional.

Si el actual presidente de Estados Unidos ha proclamado su intención de tener el control del Canal de Panamá que ha cedido en parte el gobierno panameño, apropiarse de Groenlandia, que Canadá sea el estado 51 de Estados Unidos y controlar el comercio mundial con la aplicación arbitraria de aranceles, no sería extraño que reclamara todo el Golfo de California e incluso la Península de Baja California, donde por cierto, muchas empresas, particulares y jubilados norteamericanos han comprado propiedades.

Creo que el gobierno de México debe cancelar el megaproyecto Saguaro Energy. porque además de los impactos negativos ambientales en el Golfo de California y la franja del Gasoducto de Texas a Puerto Libertad, existe el gran riesgo potencial que con un presidente como Trump o alguno otro similar o peor que llegue, ponemos en riesgo nuestra soberanía, si se les ocurre inventar que por su “seguridad nacional” tiene que tomar el control de esas tierras y del Golfo.

.


Saguaro Energy,Sierra Madre Pipeline,Mexico Pacific,gas licuado,gasoducto,Puerto Libertad,Sonora,Chihuahua,impactos ambientales,ballenas,Golfo de California,fracking,Texas,soberanía nacional,ecosistemas,terminal portuaria,GNL,territorio mexicano,vaquita marina,Plan Sonora,inversión extranjera,ASEA,SEMAR,franja costera,megaproyecto,concesión,especies en peligro,Jacques Cousteau,acuario del mundo
Autor:

Juan José Agustín Reyes Rodríguez

*Ing. Agr. Especialista en Bosques por la Escuela Nacional de Agricultura, hoy Universidad Autónoma Chapingo; candidato a Doctor en Recursos Naturales por la Universidad de Michigan, EE. UU.; exfuncionario público y asesor en recursos naturales, ambiente y desarrollo.

 

—000—

Comparte y mantén a tus contactos informados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *