Home » Gobierno lanza Plan de Justicia para el Pueblo P’urhépecha en Michoacán

Gobierno lanza Plan de Justicia para el Pueblo P’urhépecha en Michoacán

 

“Pensábamos que veníamos a enseñar, pero la verdad es que, desde entonces y hasta ahora, venimos a aprender del pueblo p’urhépecha. Aprendimos el amor a la tierra y la fuerza de las mujeres indígenas”

Claudia Sheinbaum Pardo, Presidenta de México.

 


Paracho, Michoacán | 05 de abril 2025 | Giras Nacionales


La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció hoy el inicio del Plan de Justicia para el Pueblo P’urhépecha, un paquete de medidas para mejorar las condiciones de vida en 146 comunidades indígenas de Michoacán. El plan incluye educación, salud, vivienda y apoyo al campo.


Sheinbaum anuncia programas de educación, salud y vivienda para comunidades indígenas


La mandataria recordó su conexión con la región desde hace 42 años, cuando como estudiante de física en la UNAM llegó a Cherán para desarrollar estufas ecológicas.

El gobernador Alfredo Ramírez destacó que Sheinbaum es la primera mujer en recibir el título de “Nana” (madre) por parte de la comunidad, honor que antes solo tuvieron Vasco de Quiroga y Lázaro Cárdenas.

Tres pilares del Plan de Justicia

1. Educación y lengua originaria

  • Becas para todos los estudiantes de preescolar a secundaria
  • Programas para preservar la lengua p’urhépecha
  • Construcción de escuelas en los 23 municipios de la región

2. Infraestructura básica

  • 16,500 estufas ecológicas (inversión de 500 millones de pesos)
  • Agua potable y electrificación
  • Hospitales y centros de salud

3. Autogobierno indígena

  • Presupuesto directo para las comunidades
  • Reconocimiento constitucional de sus tierras y recursos
  • Participación en las decisiones de obras públicas

Programa estrella: Estufas ecológicas

La secretaria de Energía, Luz Elena González, explicó que las estufas:

  • Reducen 50% el humo en interiores
  • Disminuyen el consumo de leña
  • Serán construidas por habitantes locales

“No compraremos estufas hechas. Queremos que los materiales y el trabajo beneficien directamente a las familias”, afirmó.


Próximos pasos


  • 26 de abril: Primera asamblea regional para definir proyectos
  • 8 de abril: Publicación de comunidades beneficiadas por el FAIS (Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social)

El director del INPI, Adelfo Regino, aseguró que este es solo el inicio:

 

 “El plan crecerá con las voces de las comunidades. No es un documento impuesto, es una ruta construida desde abajo”.

 


La gira presidencial continuará en otras comunidades para lanzar “Cosechando Soberanía”, programa que busca aumentar la producción de maíz y frijol.

Datos clave

  • 146 comunidades beneficiadas
  • 172,000 habitantes p’urhépechas
  • 23 municipios involucrados
  • 500 millones de pesos para estufas ecológicas

 

—000—


Redacción

Voces del Periodista

Club de Periodistas de México A.C. | Por la Libertad de Expresión desde 1952

—000—

Comparte y mantén a tus contactos informados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *