“Una de las tareas plantea ampliar el poder popular a través de las estructuras de los estados comunales para asentar la democracia. El otro reto apunta a dejar sólido el desarrollo de una economía mixta, de alto impacto del desarrollo y una distribución de las riquezas que satisfaga las necesidades”, agregó.
El analista afirmó que esto convoca a toda la sociedad y que la oposición tiene alto interés en la reforma. Además, dejó en claro que el Gobierno de Maduro no plantea una nueva Constitución, sino que va a proyectar la ampliación de derechos.
“El socialismo del Siglo XXI tiene sus conceptos bien establecidos y su horizonte es lograr la mayor felicidad posible. Siempre planteó la apertura más absoluta, pero en momentos la derecha quiso vendernos que nosotros íbamos a quitarle la propiedad privada a la gente. La riqueza hay que producirla y por fin el sector privado se dio cuenta de que el país tiene la posibilidad de crecer”, cerró.
“La extradición se volvió popular en Honduras”.
“Honduras tiene un tratado de extradición con Estados Unidos desde 1912, en el cual pueden extraditar a alguien que resulte una amenaza nacional para los norteamericanos. Este acuerdo es el mismo que se usó en 2022 para entregar al expresidente hondureño Juan Orlando Hernández, quien hasta el día de hoy se encuentra preso”, contó a Acentos René Hernández, analista político hondureño.
“La extradición se volvió bastante popular. Ha habido varias personalidades de las empresas privadas o personas vinculadas a los partidos populares como el nacional o el liberal que fueron extraditadas. Desde Estados Unidos piden extradición a quienes infringen delitos en ese país y no en Honduras”, agregó.
Hace unos meses, la presidenta mandó a revisar el tratado luego de unas declaraciones de la embajadora de Estados Unidos, Laura Dogu, quien quiso vincular al narcotráfico con las autoridades militares hondureñas.
Sin embargo, nunca se cortó el acuerdo, de hecho desde agosto de 2024 hasta la actualidad ya hubo tres extradiciones, cerró.