Una investigación de ‘The New York Times’ confirmó la intervención de Estados Unidos en el conflicto de Ucrania a través de una operación llamada ‘Task Force Dragon’. La nación norteamericana proporcionó inteligencia, estrategia y tecnología a Kiev para contrarrestar la ventaja militar rusa.
“Siempre se trató de un conflicto proxy por parte del Occidente en su conjunto con Estados Unidos a la cabeza. Rusia viene denunciando desde la hora cero que esto no fue armado por Ucrania, sino que fue impuesto desde el exterior con el objetivo de debilitar a los rusos y ponerlos a ellos como los agresores”, afirmó a Séptimo Piso Tadeo Casteglione, experto en relaciones internacionales.
“Todas las fuerzas armadas de Ucrania están cooptadas por los servicios extranjeros y de inteligencia de otros países”, agregó.
Sobre los recurrentes ataques de Kiev a infraestructura energética, Casteglione sostuvo que “si Ucrania no da garantías de seguridad, probablemente veamos un escenario como el del año pasado. Es difícil negociar con autoridades ilegítimas, que promueven el terrorismo internacional”.
Por otro lado, Casteglione se refirió a la visita del canciller chino, Wang Yi, a Rusia.
“El primer país que reaccionó a favor de la paz y del diálogo fue China. La nación asiática ocupa un rol importante en ese sentido, ya que cada vez que fue mediador, se dieron buenos resultados. El problema es que en este contexto no todos quieren buscar la paz, ya lo vimos con Kiev y Bruselas”, señaló.
En su opinión, “estamos frente a la mejor alianza entre las dos naciones. Vladímir Putin dijo que está satisfecho con las reuniones y los tratados firmados con el canciller chino. Se auguran vínculos cada vez más estrechos para los dos países, los cuales son víctimas de sanciones económicas. Esta relación no es contra terceros, sino en beneficio de ambos pueblos en materia política, económica y de defensa”.
“Trump, Putin y Xi buscan un diálogo de grandes para traer algo de estabilidad al mundo”
Tras los últimos cambios geopolíticos a nivel mundial, el escenario global toma un nuevo rumbo y los actores principales de este nuevo orden parecen ser Rusia, China y Estados Unidos.
“Todos hacen como que se pelean, que están enojados, pero en el fondo están todos buscando posicionarse de la mejor manera. A pesar de los conflictos discursivos es un momento donde todos están negociando con todos”, aseguró a Séptimo Piso Fernando Pedrosa, politólogo y especialista en temas asiáticos.
Uno de los puntos clave de esta dinámica es la relación comercial en Asia. “Existe la zona de libre comercio más grande del mundo, que integra China, Oceanía y Corea del Sur. Este acuerdo funciona hace cuatro o cinco años, y en teoría son enemigos”, explicó a tiempo de agregar que “si bien no ve una posible alianza militar, todos están tratando de golpear la mesa y resolver los temas económicos de la mejor manera posible”.
Para el analista, la Administración Trump ha cambiado la forma de manejar los conflictos. “Antes de la llegada de Trump, el mundo era un desastre, todo el mundo se estaba peleando y eso estaba dañando al comercio. Desde que llegó Trump, se cambió la idea de que la guerra es la forma para resolver todo”.
“Por eso Donald Trump, Vladímir Putin y Xi Jinping están buscando rearmar un diálogo de grandes para que eso sea lo que traiga algo de estabilidad al mundo”, indicó.