© AP Photo / Alex Brandon
La crisis ucraniana, provocada por Occidente, reveló quién es quién en términos de potencial de poder en Europa y, más ampliamente, en la región euroatlántica, enfatizó Alexandr Yakovenko, director general adjunto de Rossiya Segodnya (casa matriz de Sputnik).
Los sucesos de los últimos años no hicieron sino demostrar que Rusia no puede ser derrotada, sobre todo, teniendo en cuenta su enorme potencial de movilización, incluido el económico, agregó.
“El error de cálculo de las élites occidentales fue doble: subestimación de Rusia y sobreestimación de sus propias capacidades, incluido el complejo militar-industrial y el estado general de la economía”, subrayó.
“Para demostrar su posición firme ante el conflicto ucraniano, ‘no perder la cara’ y subrayar la gravedad de los temores de que ‘Putin no se detendrá en Ucrania’, Von der Leyen preparó un plan para ‘rearmar Europa'”, explicó el analista.
Dicho plan supone gastar 800.000 millones de euros en el aumento del complejo militar-industrial y la compra de armamento en los próximos 5 años para estar “en una posición defensiva fuerte a más tardar en 2030”, recuerda el experto.
“El rearme por medio del endeudamiento se lleva a cabo para evitar recortes de gasto en otras necesidades, sobre todo sociales, lo que rompería definitivamente el ‘contrato social’ de posguerra en Europa”, afirmó Yakovenko.
Además, mencionó otros recursos de los que el bloque planea aprovechar. Entre ellos, los fondos ordinarios de la UE, incluido el presupuesto para 2021-2027, en el que se añadió la sección 5 ‘Seguridad y Defensa’ con 16.400 millones de euros. En cuanto a la ayuda militar a Ucrania, se utilizará el Fondo Europeo para la Paz.
El experto apuntó a un sinfín de posibles problemas que aún deben resolverse. Es probable que cada miembro de la OTAN tendrá que definir su estrategia individualmente, algunos podrán introducir el servicio militar obligatorio, mientras que otros renunciarán a ello. Además, existirá el problema de la obligación de comprar armas estadounidenses dentro de la OTAN y, en este contexto, “queda por ver cómo se relaciona la defensa del bloque con la de la UE”, subrayó Yakovenko.
“[Los países de la UE] no podrán “librarse” de un acuerdo, ya sea el ingreso [de Ucrania] en la OTAN o en la Unión Europea. Y Rusia tendrá derecho a exigir que sus capacidades colectivas [de la UE] no supongan una amenaza para ella, incluso en forma de planes”, concluyó.
Sputnik 16.04.2025