Sheinbaum anuncia Plan de Justicia para la Sierra Tarahumara con programas prioritarios

 

«Lo que hacemos hoy, de regresarle tierra a los pueblos indígenas, de darles la tierra que siempre fue de ustedes, lo que hacemos es reivindicar ese humanismo, la justicia, una justicia histórica que reconoce lo que llamamos la Cuarta Transformación de la Vida Pública de México».

Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo

 


Guadalupe y Calvo, Chihuahua | 17 de mayo de 2025 | Giras Nacionales


 

La presidenta Claudia Sheinbaum presentó el Plan de Justicia para las comunidades indígenas de la región, que incluye la devolución de tierras, caminos artesanales, programas de salud con brigadas móviles y formación de enfermeros locales. La mandataria firmó decretos que reconocen oficialmente la propiedad de tierras ancestrales para las comunidades Mesa Colorada y Mogótavo.


La Presidenta firmó decretos para la devolución de tierras a comunidades indígenas y detalló apoyos en salud, educación e infraestructura

Durante el evento realizado en Baborigame, Chihuahua, la Presidenta Sheinbaum firmó decretos que reconocen la propiedad de 502 hectáreas para la comunidad Mesa Colorada y 317 hectáreas para Mogótavo, sumándose a terrenos previamente entregados.

Según informó Edna Elena Vega Rangel, Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, con estas entregas se alcanzan casi 3,000 hectáreas restituidas a comunidades indígenas. Además, anunció que continuará el proceso para otras comunidades como:

  • Mala Noche (Guadalupe y Calvo) – 3,000 hectáreas
  • Altos de la Garrocha (Balleza) – 1,640 hectáreas
  • Bawinokachi (Bocoyna) – 1,000 hectáreas
  • Arroyo del Pajarito (Guachochi) – 1,888 hectáreas


Programas de salud adaptados a la Sierra Tarahumara


Uno de los anuncios más relevantes fue la creación de un sistema de brigadas médicas móviles para resolver el problema de acceso a servicios de salud en comunidades alejadas.

«Lo que hemos pensado es que haya brigadas de salud por parte de la Secretaría de Bienestar y del IMSS-Bienestar para que lleguen a todas las comunidades, además de la visita de las enfermeras, si es que podemos hacerlo; de tal manera que, una vez al mes, siempre vengan las brigadas de salud a cada comunidad, con médicos, enfermeras, los medicamentos», detalló la Presidenta.

Para garantizar personal médico local que conozca la cultura, lengua y condiciones de la región, Sheinbaum anunció:

  • Escuelas de Enfermería como parte de la educación media superior en la región
  • Formación de enfermeras y enfermeros de las propias comunidades
  • Equipamiento y mejoramiento de centros de salud existentes

El programa forma parte del nuevo sistema nacional «Salud Casa por Casa», pero adaptado a las condiciones geográficas de la Sierra Tarahumara.


Infraestructura y comunicaciones para conectar comunidades


Adelfo Regino Montes, director del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), presentó avances en infraestructura para la región:

«Van a ser 16 caminos que vamos a empezar este año, se va a lograr una meta de 46 kilómetros con una inversión de 349 millones de pesos.»

La Presidenta también anunció obras de electrificación a través de la Comisión Federal de Electricidad:

  • 342 obras de electrificación para 2025
  • Inversión de 326 millones de pesos
  • Beneficio para 3,636 viviendas

El programa de infraestructura contempla además obras de agua potable y saneamiento, así como mejoras en la calidad del agua en toda la Sierra Tarahumara.


Educación y financiamiento directo para comunidades indígenas


La Presidenta destacó que las comunidades indígenas recibirán recursos financieros directos por primera vez en la historia.

«Este año, las comunidades van a recibir recursos de manera directa, porque eso es resultado de que en el 2º constitucional ya se reconozcan a los pueblos indígenas, por primera vez los pueblos van a tener un recurso propio que va a ser entregado de manera directa en asambleas en todas las comunidades.»

Según explicó Ariadna Montiel, Secretaria de Bienestar, se han destinado 354 millones de pesos del Fondo de Aportaciones Indígenas para infraestructura social básica en los pueblos tepehuano y rarámuri. Solo en Baborigame, la inversión será de 10 millones de pesos.

En materia educativa, el director del INPI informó que se ampliarán las Casas y Comedores de la Niñez Indígena:

  • Actualmente existen 129 casas que atienden a 8,279 niñas y niños
  • Se abrirán 40 nuevas casas en 2025
  • Proyección de 100 más en 2026 y 110 en 2027
  • Meta final: 250 casas para atender al 100% de la niñez indígena

Además, se planea reconvertir la Universidad Tecnológica de la Tarahumara en Universidad Indígena Intercultural.


Respuesta a demandas históricas


Carlos Rivas Herrera, capitán general de la comunidad de Baborigame, agradeció la visita presidencial y el reconocimiento de los derechos territoriales.

«Tener la certeza jurídica de las tierras que habitamos ha sido un sueño que por generaciones hemos tenido y que la entrega de estos dos documentos, el día de hoy, nos deja claro que los pueblos indígenas estamos siendo vistos por el Gobierno de México.»

La inversión total del Plan de Justicia reportada por el INPI asciende a 5,441 millones de pesos, distribuidos entre diversos programas y dependencias federales.

La Presidenta Sheinbaum concluyó reafirmando su compromiso con las comunidades indígenas: «No hay más alegría que estar cerca de ustedes y poder siempre servir al pueblo, porque eso es lo que significa ‘democracia’: un gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo.»

 

 

 

—000—


Redacción

Voces del Periodista

Club de Periodistas de México A.C. | Por la Libertad de Expresión desde 1952

  • —000—
Comparte y mantén a tus contactos informados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *