El país centroamericano deberá pagar un 10 % por ingresar sus mercancías en EE.UU., lo que podría impactar de manera considerable en su economía.

El anuncio del presidente de EE.UU., Donald Trump, de aplicar aranceles universales también afecta a El Salvador, que deberá pagar un 10 % por ingresar sus mercancías en el país norteamericano. La medida podría tener un impacto considerable en la economía salvadoreña.
A pesar de la estrecha relación del presidente Nayib Bukele con su homólogo estadounidense, las empresas salvadoreñas no se han quedado exentas de la medida.

Según la prensa local, la víspera del anuncio que ha sacudido al mundo, el presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), Agustín Martínez, reconoció “cierta preocupación”, aunque confió en que el Tratado de Libre Comercio vigente con EE.UU. pueda mitigar los efectos negativos.
“Cierta preocupación”
“Hay cierta preocupación, pero digamos que El Salvador, para EE.UU., no representa una amenaza, o sea, en términos arancelarios o de balanza comercial. Entonces, nosotros creemos que si el Tratado de Libre Comercio se mantiene, más bien hay que hacer esfuerzos para aprovechar, porque no lo estamos aprovechando del todo”, comentó.
Martínez destacó que “el empresario salvadoreño es resiliente, se adapta rápido y probablemente buscará otra fuente”. “O sea, pasó en la pandemia. Se complicó la importación de productos que venían de otras regiones por la misma situación del covid y la falta de transporte”, dijo el empresario, quien subrayó que entonces lograron adaptarse a la situación.
Bukele no ha realizado ningún comentario sobre la medida. El miércoles, día del polémico anuncio de Trump, compartió en sus redes una carta enviada por el mandatario estadounidense en la que le daba las gracias por acoger a los presuntos “criminales” que ha enviado Washington al país centroamericano y le invitaba a rendirle una visita oficial el 14 de abril.
El Salvador, a raíz de un acuerdo al que llegó con EE.UU. durante una visita del secretario de Estado, Marco Rubio, comenzó a recibir personas deportadas por la administración de Trump, encerrándolas en su Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot).
Rusia Today 03.04.2025