DECLARACIONES DE MEARSHEIMER:
En el campo de las relaciones internacionales, rescatando un reportaje de Pablo Pardo en El Mundo, vamos a destacar los aspectos más importantes de las declaraciones recientes de John Mearsheimer, que nos sirven para esta ocasión.
1. “La principal causa de esta guerra es la decisión de EEUU y de sus aliados europeos de hacer de Ucrania un bastión de Occidente en las fronteras rusas, y que eso tiene tres dimensiones: una, acercar Ucrania a la OTAN; dos, acercarla a la UE; y tres, hacer de Ucrania una democracia liberal con inclinaciones prooccidentales. Las tres dimensiones preocupaban mucho a Rusia, pero era la expansión de la OTAN la que era una amenaza existencial para Moscú. Putin advirtió que no lo permitiría.
Sin embargo, EEUU y sus aliados europeos decidieron hacer tragar a Rusia la entrada de Ucrania en la OTAN.
La otra teoría (Rusia quiere anexar toda Ucrania), la mayoritaria, no tiene base real. Es verdad que Putin ve a los rusos y a los ucranianos como parte de una misma nación. Pero no hay evidencia de que haya invadido Ucrania por eso. En el artículo que Putin publicó el 12 de julio de 2021 exponiendo su visión de que rusos y ucranianos son parte de la misma tribu, dejaba claro que respeta la soberanía ucraniana. Putin intentó evitar una guerra con Ucrania y Occidente. Lo sorprendente es lo poco que hicimos para hablar con los rusos.”
2. ¿Occidente no quiso negociar? “Porque pensaba que iba a ganar esa guerra.”
3. “Se debe recordar que Occidente llevaba armando a Ucrania desde 2014, y las Fuerzas Armadas de Ucrania se habían convertido en algo formidable, y que la fuerza con la que Rusia invadió Ucrania era en realidad bastante pequeña, de unos 100.000 soldados. Además, Occidente creía que las sanciones económicas iban a poner a Rusia de rodillas. Era un doble golpe: frenar la invasión militar e imponer tal coste económico a Rusia que ésta tendría que acabar admitiendo su derrota. Pero Rusia siempre quiso un acuerdo. Los rusos y los ucranianos negociaron en Bielorrusia y en Estambul. También hubo una mediación israelí con el primer ministro de ese país, Naftali Benett. Las negociaciones, que giraban sobre la idea de que Ucrania no entrara en la OTAN, estaban avanzando, hasta que EEUU y Reino Unido (como hemos dicho varias veces en La Prensa) les dijeron a los ucranianos que las abandonaran.
El resultado de esto es que Ucrania va a perder una gran parte de su territorio y va a quedar reducida a ser un Estado disfuncional.”
4. “Rusia concibió la guerra para obligar a Ucrania a regresar a la mesa de negociaciones. Dado que en los meses previos a la guerra los rusos no habían logrado que ni los ucranianos ni los estadounidenses se avinieran a negociar, al invadir lanzaron una señal a los ucranianos para que éstos comprendieran que iban en serio. Más adelante, los estadounidenses y los británicos torpedearon esas negociaciones.
Pero los rusos solo querían Crimea y estaban dispuestos a un acuerdo que dejara el Donbás dentro de Ucrania en el marco de unos Acuerdos de Minsk [una serie de tratados que en teoría iban a evitar una guerra entre Rusia y Ucrania por el Donbás] reformados.”
En este punto muchas veces hemos reiterado ciertas similitudes con la recuperación de nuestras Islas Malvinas y la tozudez británica constante de querer la victoria a sangre y fuego, por eso Thatcher ordeno hundir el Crucero Belgrano, y empantanar y torpedear las negociaciones que llevaba el presidente peruano F. Belaunde Terry.
5. “…cuando en julio de 2008 la OTAN anunció que abría sus puertas a Ucrania y Georgia, los rusos dejaron claro que eso era inaceptable. Un mes después estalló la guerra en Georgia por esa razón. El embajador de EEUU en Moscú,
Bill Burns, que ahora es el director de la CIA, escribió tras la oferta de la OTAN a Georgia y a Ucrania un memorándum a la entonces secretaria de Estado, Condoleezza Rice, explicando que aceptar a Ucrania en la OTAN iba a ser visto como una amenaza existencial no solo por Vladimir Putin, sino por la mayoría de los rusos.
La canciller alemana, Angela Merkel, dijo después que ella era consciente de que Putin iba a interpretar aquello como una declaración de guerra. En 2014, cuando Rusia ataca a Ucrania, EEUU, de nuevo, no se retira, sino que se involucra más en el conflicto. Hemos ido doblando la apuesta en cada punto de inflexión.
ESTRATEGIA OPERACIONAL
A continuación, vamos a aportar algunas consideraciones propias del nivel de la estrategia operacional (como me gusta llamarlo) o simplemente del nivel operacional. Para ello recurro al aporte y opinión del Coronel (R) Fernando Duran.
“Esta guerra, junto a la masiva incorporación de vehículos no tripulados en los dominios terrestres, aéreos, navales y de la información, ha visto también una expansión sin precedentes de todólogos, chantácticos, estrategas de teclado de la guerra de distinto pelaje que contribuyeron a hacer más densa la ya, de por sí, densa niebla de la guerra 2.0 (CY Camilli dixit). Estos amateurs veían en cada tanque destruido, en cada avance ucraniano, en cada buque hundido o avión derribado señales inequívocas de la inexorable derrota rusa a manos de las fuerzas del mundo libre basado en reglas, sus reglas, no las del resto del mundo. Y analizar la guerra de Ucrania desde el hecho táctico demuestra un escaso conocimiento de este fenómeno social complejo que es la guerra”.
“Por eso, para hablar del nivel operacional de la guerra de Ucrania, hay que partir de la política, porque como decía Clausewitz “la guerra es la continuación de la política por otros medios” y para evaluar la marcha de la guerra no sirve contar tanques destruidos sino el grado de cumplimiento de los objetivos.
Los objetivos rusos son los planteados por el presidente Putin en su directiva del 24 de febrero del 2022: proteger Crimea y el Donbass, desmilitarizar y desnazificar Ucrania. Los objetivos ucranianos son mantener su integridad territorial y junto a los objetivos planteados por la OTAN degradar y en lo posible balcanizar Rusia.
SIETE FASES
En base a los objetivos planteados se podría dividir la guerra en siete fases:
“Fase 1 – Maniobra Operacional Ofensiva Rusa (24/02/22 – 07/04/22): el objetivo operacional ruso era la conquista del puente terrestre de Crimea, de ahí la importancia de la Batalla de Mariupol. Para el logro de ese objetivo los rusos necesitaban aferrar fuerzas en Kiev (Batalla de Hostomel) y en Odessa (maniobra operacional naval que finalizó con el hundimiento del Moskva) para evitar que estas reforzaran Mariupol. De esto surge que la narrativa atlantista de que los rusos fracasaron por no conquistar Kiev es falsa y pertenece al reino de imaginación de los atlantistas.”
Fase 2 – Resdepliegue ruso (07/04/22 – 29/08/22): el gran error ruso fue subestimar la ayuda que la OTAN le había proporcionado a Ucrania desde el 2014 y la que le suministraría en el futuro. Este apoyo e la OTAN les aseguraría tres cuestiones críticas: inteligencia y comando y control, profundidad estratégica y logística, cuestiones las cuales los rusos no podía afectar sin escalar el conflicto. Estas consideraciones probablemente hayan obligado a los rusos a retirarse del norte de Ucrania y a incluir dentro del estado final estratégico la degradación de la OTAN en Ucrania.
Fase 3 – Contraataques ucranianos (29/08/22 – 11/11/22): Rusia había decidido enfocarse en la liberación del Donbass y los ucranianos lanzaron dos contraataques en Kherson y Kharkov que les permitieron recuperar terreno, pero sin alcanzar resultados decisivos ni hacer que los rusos desviaran fuerzas del Donbass.
Fase 4 – Defensa activa rusa (11/11/22 – 04/06/23): El inicio de la defensa activa rusa puede materializarse con la construcción de la ya célebre línea Surovikin y las batallas de Soledar y Bakhmut donde el sacrificio de Wagner le permitió a los rusos reorganizarse.
Fase 5 – Contraofensiva ucraniana (04/06/23 – 04/12/23): la famosa contraofensiva de verano ucraniana que gran cantidad de generales de la OTAN aseguraron les permitiría a los ucranianos tomar sol en Simferopol en agosto falló por una combinación de impericia y arrogancia del bando ucraniano-OTAN, sumado a la subestimación de los rusos ( siempre dpor parte de los ucranianos) derivadas de una mala lectura de los contraataques ucranianos del 2022. Si bien la pérdida de recursos ucranianos fue inmensa, los daños morales a los aliados atlantistas provocados por ver su más moderno armamento (Bradley, Challenger 2, Leopard 2 y Abrams) transformado en chatarra incendiada fueron aun mayor por demostrar que el mito de la superioridad tecnológica era simplemente un mito.
Fase 6 – Defensa activa rusa (04/12/23 – 10/05/24): el propósito de esta fase fue crear las condiciones para la ofensiva, básicamente a través de operaciones de configuración que buscaban asegurar los flancos, destruir reservas, destruir infraestructura crítica e interdictar abastecimiento de la OTAN. También el componente aeroespacial ruso buscó la superioridad aérea en la zona de combate y el componente aeronaval el control del Mar Negro por lo menos en la zona de los gasoductos que transportan gas a Turquía y a Hungría.
Fase 7 – Ofensiva rusa (a partir del 10/05/24 hasta la fecha): Esta ofensiva, descentralizada en cada comando operacional ha sido sin duda pausada pero exitosa, llevando a las tropas rusas a 4 km uno de los dos puntos decisivos del Dombass, Pokrovsk, liberando ciudades operacionalmente importantes como Marinka, Avdeevka, Kurakhovo y Velika Novosyolka, pero además ha logrado formar cabezas de puente al oeste del Río Oskil, dejando libre el camino hacia Kharkov desde el este. Ucrania trató de frenar la ofensiva rusa con su ofensiva de Kursk que fracasó en el aspecto estratégico, no logro socavar el apoyo a Putin, en lo operativo, no logró conquistar la central nuclear de Kursk, y en lo táctico, no logró aferrar fuerzas rusas y evitar que continuaran atacando el Donbass”.
¿ZELENSKY ESTA ARRINCONADO?
En línea con estas “Cronicas Anticipatorias” que ofrecemos semanalmente a los lectores de La Prensa, hoy podemos pensar: ¿Zelensky esta arrinconado? ¿Estados Unidos quiere negociaciones con Rusia y elecciones en Ucrania?
Mientras los bombardeos y los enfrentamientos militares siguen enfureciéndose en territorio ucraniano y el nuevo presidente de Estados Unidos Trump, hablando con periodistas en el estudio oval de la Casa Blanca, ha dicho que una fase preliminar de conversaciones y “discusiones serias” con la contraparte rusa sobre el futuro de la guerra en Ucrania “ya comenzó”.
Respondió a esto, con un tono de preocupación e irritación, fue el presidente ucraniano Zelensky, declarando que considera “muy peligroso” la posibilidad de discusiones entre los Estados Unidos y Rusia excluyendo Ucrania y esperando que Kiev participe en más discusiones con el aliado de los Estados Unidos para la preparación de un plan de alto el fuego.
La lectura que podemos realizar es que la presión de Estados Unidos para las elecciones, serian como una legítima “manera” para deshacerse de Zelensky, y reemplazarlo por una presidencia más inclinada a apoyar un plan de negociación acordado con los Estados Unidos. Sin embargo, también hubo las acusaciones hechas contra los Estados Unidos, que según Moscú han iniciado un proceso de influencia de la política ucraniana en el contexto de las próximas elecciones destinadas a “la creación de un nuevo partido reservado para un nicho pro-estadounidense” capaz de llevar a cabo un control, incluso parlamentario, sobre las elecciones del futuro presidente de Ucrania. Todo esto esta en desarrollo, entre bambalinas.
Así podrían ser las garantías de seguridad militar en caso de un acuerdo de paz, según el New York Times:
* Cualquier acuerdo probablemente implicaría concesiones dolorosas por parte de Ucrania.
* Despliegue de una pequeña fuerza de mantenimiento de la paz de 7.500 efectivos. Estarian formados por países aceptables tanto para la Federación Rusa como para Ucrania. ( Atención especial ¿Argentina?)
* No habrá un despliegue permanente de tropas extranjeras, pero Kiev podrá destinar un pequeño número de personal técnico extranjero.
* Sanciones inmediatas contra cualquiera de las partes si reanuda las hostilidades.
* Ucrania debe aceptar introducir una prohibición de misiles con un alcance de más de 250 kilómetros.
* A Ucrania se le promete la adhesión a la UE, pero no a la OTAN.
* Congelar la guerra en la línea del frente, con la idea de que las disputas territoriales se resolverán pacíficamente en 10-15 años.
Ultima Noticia antes del cierre de la nota: “Zelensky y Europa en shock: ¿Trump abandona Ucrania en favor de Putin? La administración Trump está buscando eliminar a Ucrania de cualquier posibilidad de membresía en la OTAN y prefiere realizar negociaciones directamente con Putin, en una dirección favorable a los intereses rusos.
Siempre tengan presente la famosa frase de Kissinger: “Ser enemigo de EEUU es peligroso, ser su aliado es letal”.
Algo que por estas Pampas muchas veces en la historia, la dirigencia afecta al cipayismo no ha tenido en cuenta… Hasta la semana próxima.