“Hoy pasamos del rechazo a la inclusión, del abandono a la dignificación de los jóvenes, y del privilegio al derecho a la educación”.
Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo
Palacio Nacional, Ciudad de México| 03 de Febrero 2025 | Giras Nacionales
En un evento histórico celebrado en el Palacio Nacional de la Ciudad de México, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció la implementación de un nuevo sistema de acceso al bachillerato, denominado “Bachillerato Nacional para Todas y Todos: Mi Derecho, Mi Lugar”. Este modelo elimina el examen COMIPEMS como requisito de ingreso a la educación media superior en la zona metropolitana del Valle de México, garantizando un lugar para cada joven que egrese de secundaria.
El evento contó con la presencia de autoridades educativas, rectores de universidades públicas y representantes de instituciones de educación superior, quienes firmaron un acuerdo para fortalecer el bachillerato nacional y garantizar su calidad. Entre los asistentes destacaron la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada; la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez; el secretario de Educación Pública, Mario Delgado; y rectores de instituciones como la UNAM, el IPN y la Universidad Autónoma Metropolitana.
La Desaparición del COMIPEMS y la Garantía de un Lugar para Todos
Uno de los anuncios más significativos fue la eliminación del examen COMIPEMS, vigente desde 1996. Este examen, que determinaba el acceso a las escuelas de educación media superior en la zona metropolitana, fue criticado por perpetuar desigualdades sociales y generar estrés en los jóvenes. A partir de ahora, todos los estudiantes de tercero de secundaria tendrán garantizado un lugar en alguna institución pública de bachillerato.
“La educación es un derecho, no un privilegio. Hoy le informo, presidenta, jefa de gobierno, gobernadora, que todas las instituciones públicas hemos decidido retirar el examen como requisito de ingreso. Todas y todos tendrán un lugar en una buena escuela”, afirmó Tania Rodríguez, subsecretaria de Educación Media Superior.
El nuevo sistema funcionará a través de una plataforma única de registro, donde los estudiantes podrán elegir sus preferencias de escuelas basadas en la cercanía a su domicilio. Además, se garantizará que todas las instituciones ofrezcan una educación de calidad, respaldada por un plan de estudios común y certificaciones conjuntas con universidades.
Un aspecto innovador del nuevo modelo es la emisión de certificados conjuntos entre las instituciones de educación media superior y las universidades. Esto significa que, además del certificado de bachillerato, los estudiantes recibirán una certificación técnica o profesional avalada por una institución de educación superior, como la UNAM, el IPN o la Universidad Autónoma Metropolitana.
“Todas y todos los jóvenes van a terminar con dos certificados: el que le da la institución de educación superior y el bachillerato que da la Secretaría de Educación Pública. Esto les abrirá puertas tanto en el mundo laboral como en la educación superior”, explicó Mario Delgado, secretario de Educación Pública.
Este enfoque busca fortalecer la vinculación entre el bachillerato y la educación superior, facilitando la transición de los estudiantes hacia carreras universitarias o técnicas. Además, se espera que estas certificaciones aumenten las oportunidades laborales de los egresados.
Inversión en Infraestructura y Mejora de Planteles
Para garantizar que todas las escuelas de bachillerato cuenten con las condiciones necesarias, el gobierno federal anunció una inversión millonaria en infraestructura. Esto incluye la ampliación de 65 planteles existentes y la construcción de 20 nuevas preparatorias en todo el país. En el Estado de México, por ejemplo, se construirán siete nuevas preparatorias en municipios como Ecatepec, Nezahualcóyotl y Chalco.
Además, el programa “La Escuela es Nuestra” se extenderá al nivel medio superior, destinando recursos para el mantenimiento y mejora de los planteles. Esto incluye la instalación de talleres, laboratorios y espacios dignos para el aprendizaje.
“Vamos a transformar y mejorar las escuelas de bachillerato de la zona metropolitana y de todo el país. Tenemos grandes aliados: los maestros, los gobiernos estatales y municipales, y las universidades”, destacó Tania Rodríguez.
Las universidades públicas desempeñarán un papel clave en la transformación del bachillerato nacional. Instituciones como la UNAM, el IPN y la Universidad Autónoma Metropolitana participarán en la revisión y actualización de los planes de estudio, así como en la certificación de los estudiantes.
“Formar y apoyar a los estudiantes de bachillerato es indispensable para el desarrollo de nuestro país. Por eso, nuestras universidades están comprometidas con esta transformación”, afirmó Leonardo Lomelí, rector de la UNAM.
En el caso de la UNAM y el IPN, aunque mantendrán sus exámenes de admisión debido a sus reglamentos internos, ambos realizarán un examen común en las mismas fechas, facilitando el proceso para los aspirantes.
Un Compromiso con la Inclusión y la Calidad Educativa
El nuevo modelo de bachillerato no solo busca garantizar el acceso universal, sino también mejorar la calidad educativa y reducir la deserción escolar. Para ello, se implementarán programas de acompañamiento socioemocional, tutorías y becas al 100% para los estudiantes de escuelas públicas.
“Queremos que los jóvenes vivan felices en sus escuelas. Eso es lo que evitará que abandonen sus estudios. La educación media superior no solo es academia, es socialización, es vida”, expresó Claudia Sheinbaum.
Además, se promoverá la lectura, el debate y el pensamiento crítico en las aulas, con el objetivo de formar ciudadanos libres, críticos y comprometidos con su comunidad.
El evento concluyó con la firma de adhesión al Consejo Académico para la Transformación de la Educación Tecnológica y Media Superior, en el que participaron rectores de universidades y autoridades educativas. Este acuerdo marca un hito en la historia de la educación en México, al consolidar un sistema inclusivo y de calidad que garantiza el derecho a la educación para todas y todos.
“Hoy pasamos del rechazo a la inclusión, del abandono a la dignificación de los jóvenes, y del privilegio al derecho a la educación”, concluyó la presidenta Sheinbaum.
Con este nuevo modelo, México avanza hacia un futuro en el que ningún joven será excluido del sistema educativo, y en el que la educación media superior se consolide como un pilar para el desarrollo nacional.
—000—
![]() |
Redacción
Voces del Periodista Club de Periodistas de México A.C. | Por la Libertad de Expresión desde 1952 |
—000—