Valora José Guadalupe Medina Romero, como positivo operativo antihuachicol.

operativo

El reciente operativo antihuachicol implementado por el Gobierno Federal en las aduanas mexicanas representa una señal positiva y un primer paso concreto contra la corrupción que podría abonar a una mejor relación con Estados Unidos, consideró José Guadalupe Medina Romero, catedrático de la UNAM.

Durante su participación en el “Foro Status del Programa de Despacho Aduanero conjunto entre México y EU”, celebrado en la Facultad de Derecho de la UNAM consideró que la seguridad en las aduanas mexicanas es un gran reto para el actual Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum.

“Constituye un desafío estructural complejo que trasciende la mera presencia militar o los discursos de soberanía”, apuntó el Doctor en Derecho y catedrático de la Facultad de Derecho.

Las aduanas, remarcó, son puntos estratégicos para combatir la corrupción en el país.

En el Auditorio “Gabino Fraga”, de dicha facultad, el académico José Guadalupe Medina Romero , expuso que el operativo contra el robo de combustible y otras actividades ilícitas en las aduanas se percibe como una acción inicial prometedora.

El experto en derechos humanos señaló que México no puede aspirar a consolidarse como un socio comercial confiable a nivel internacional sin una estrategia integral de seguridad aduanera que abarque tanto el flujo legítimo de mercancías, como la firme lucha contra el crimen organizado transnacional, cuyas redes a menudo, dijo, operan en estos puntos fronterizos.

Ante maestros y estudiantes, Medina Romero subrayó que la seguridad aduanera no puede ser abordada de manera aislada, dada la extensa y dinámica frontera compartida con Estados Unidos.

En este contexto, dijo, una coordinación estrecha entre ambos países, tanto a nivel operativo como estratégico, se vuelve indispensable para garantizar la seguridad y la eficiencia del comercio bilateral.

“Se requiere profesionalización, tecnología, controles efectivos y, sobre todo, cooperación internacional basada en confianza, transparencia y respeto mutuo”, puntualizó el catedrático.

operativo

El Doctor Medina Romero también abordó el proceso de militarización progresiva de la administración aduanera desde la creación de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) en 2021.

Si bien reconoció que la presencia de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) en la operación de diversas aduanas busca enfrentar problemas críticos como el contrabando de armas, drogas y mercancías ilegales, advirtió sobre las preocupaciones que esta medida ha generado en cuanto a la falta de controles civiles y transparencia.

Así como la posible debilidad en la capacitación técnica del personal castrense en materia aduanera y la ausencia de mecanismos de rendición de cuentas efectivos.

No obstante, el académico resaltó como una “buena señal desde el Gobierno federal” la reciente designación de un experto civil como titular de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), una figura con experiencia previa en la recién creada agencia aduanera.

Este movimiento, apuntó, podría interpretarse como un intento por equilibrar la presencia militar con la experiencia técnica civil en la gestión aduanera.

El Doctor José Guadalupe Medina Romero citó información de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) de 2023, para indicar que solo el 42 por ciento de las aduanas terrestres en México cuentan con escáneres en funcionamiento.

Para fortalecer la seguridad de las aduanas mexicanas de manera sostenible, el académico de la UNAM sugirió la implementación de medidas estructurales clave, que incluyen la profesionalización continua del personal aduanero, la inversión estratégica en tecnología de punta para la inspección y el control, la aplicación de controles anticorrupción eficaces y la adopción de un enfoque integral de gestión de riesgos.

Medina Romero enfatizó que la coordinación con Estados Unidos constituye el eje fundamental de la seguridad binacional en la frontera compartida.

En este sentido, recomendó acciones clave como la expansión del modelo de despacho conjunto (autorización previa o preclearance), la interoperabilidad tecnológica entre los sistemas aduaneros de ambos países, la implementación de programas de capacitación binacional para el personal aduanero y el desarrollo de protocolos binacionales de seguridad armonizados.

Finalmente, el Doctor Medina Romero concluyó que, en caso de detección de cargamentos ilícitos en las aduanas, deben existir mecanismos coordinados de respuesta inmediata, investigación y judicialización entre las autoridades de México y Estados Unidos para garantizar la efectividad en la lucha contra el crimen organizado transnacional y fortalecer la seguridad en ambos lados de la frontera.

Comparte y mantén a tus contactos informados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *