El año 2024 concluyó con una noticia alentadora para Argentina. Según datos estimativos, la pobreza habría caído a menos del 45% entre abril y septiembre, lo que representa una reducción de siete puntos porcentuales en comparación con el semestre real anterior.
En diálogo con Una mañana por descubrir, Leopoldo Tornarolli, economista del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales, analizó este fenómeno y destacó que, aunque los datos son positivos, es necesario considerarlos con cautela. “La medición de la pobreza en Argentina y en toda la región se basa en la pobreza monetaria, o por ingreso, donde se compara el nivel de ingreso de los hogares con el costo de la canasta básica.
Por eso, en tiempos de estabilidad económica, el número se vuelve muy sensible”, explicó.
En un contexto de alta inflación como el actual, el indicador puede no reflejar con exactitud la realidad. Tornarolli advirtió: “Es posible que la pobreza no haya sido tan alta al principio del año como se medía y, ahora, con mayor estabilidad, ese número se ve tan a la baja”.
La fuerte caída de los salarios reales durante el primer semestre de 2024 fue uno de los principales motores del aumento inicial de la pobreza.
Sin embargo, el especialista señaló que los salarios han mostrado una recuperación en los últimos seis meses. “Esto es una recuperación luego de un salto muy grande. Para que la pobreza caiga en la Argentina se necesita que la actividad económica se reactive y que el mercado laboral mejore las condiciones con puestos de trabajo de calidad”, dijo. Pese a esta recuperación, el economista subrayó que el panorama sigue siendo preocupante: “Así y todo, un 40% de pobreza en el país son valores muy altos”.
De cara al futuro, el economista se mostró moderadamente optimista. Las proyecciones para 2025 anticipan un crecimiento económico que podría traducirse en una mayor reducción de la pobreza. No obstante, advirtió que es necesario observar la evolución a lo largo de varios años antes de hablar de una tendencia sostenida. “Esperaría que esta tendencia se replique durante más años para hablar concretamente de que estamos en una baja sostenida de la pobreza en el país”, cerró.
“El plan nuclear anunciado por Milei es confuso y desconoce proyectos en marcha”
El reciente anuncio del Gobierno de Javier Milei sobre un “Plan Nuclear Argentino” ha generado interrogantes y críticas desde diversos sectores, incluido el científico.
Adriana Serquis, doctora en Física, investigadora principal del CONICET y expresidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), en diálogo con Una mañana por descubrir cuestionó la falta de claridad y continuidad en las propuestas gubernamentales, así como el desconocimiento de proyectos ya en desarrollo.
Según Serquis, los anuncios realizados a finales de 2024 resultan “contradictorios y confusos”. “Parece que el Gobierno actual desconociera lo que ya existe, aun estando acompañados por el director internacional de Energía Atómica, quien conoce mucho del sector y creo que lo valora bastante”, afirmó.
La científica recordó que el plan nuclear argentino no es una iniciativa reciente, sino que comenzó en 1950 bajo la presidencia de Juan Domingo Perón y que, en las últimas décadas, tuvo importantes avances durante las gestiones de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner.
El Gobierno anunció la construcción de reactores nucleares pequeños en Atucha como parte de este plan, pero Serquis destacó que estas iniciativas ya estaban en marcha desde 2014. “Es un proyecto desfinanciado, hablan de una ingeniería avanzada cuando aún no lo está. A este gobierno le dejaron los detalles del Carem 25 para que lo continúe, porque es un gran proyecto. Es necesario terminar lo que ya estaba en progreso antes de comenzar otro proyecto”, advirtió. Sin embargo, el gobierno parece haber descartado esta iniciativa, lo que representa una inversión perdida de 700 millones de dólares.
“Muchos países apuestan a la energía nuclear como alternativa al cambio climático, algo que este gobierno parece desconocer”, cerró.
Sputnik 02.01.2025