Mañanera del Pueblo del 14 de Mayo de 2025 ( + Videos y Fotos )

 

Ante los principales cambios que trae la nueva legislación tras la desaparición de la Cofece y el IFT:

«¿Qué queremos con esto? Que se genere más competencia y que bajen los precios también del internet.»

Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo

 


Salón de tesorería, Palacio Nacional | 14 de Mayo de 2025 | Mañanera del Pueblo


 

Desde Palacio Nacional, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezó la conferencia matutina y presentó una reforma a la Ley de Telecomunicaciones que busca garantizar el acceso a internet para 15 millones de mexicanos que actualmente no cuentan con este servicio. Durante la presentación, el titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, José Antonio Peña Merino, explicó los puntos principales de esta iniciativa.

También afirmó que México mantiene una relación de coordinación y colaboración con Estados Unidos, pero «sin subordinación», marcando diferencias con gobiernos anteriores y explicó los cambios en la nueva Ley de Telecomunicaciones que busca reducir precios de internet y fortalecer a medios comunitarios.

 


Gobierno presenta nueva ley para conectar a 15 millones de mexicanos a internet


En México, más de 15 millones de personas mayores de 14 años no pueden acceder a internet, ya sea porque viven en zonas sin cobertura o porque no pueden pagar el servicio.

«El internet es un derecho, pero, además, es un habilitador de derechos: si uno tiene internet, tiene la posibilidad de expresarse, acceso a educación, libre manifestación de ideas, etcétera; una persona que no tiene acceso a conectividad es una persona que no puede ejercer todos esos derechos», destacó Peña Merino.

Según los datos presentados:

  • 10.2 millones de mexicanos viven en zonas sin cobertura 4G
  • 4.4 millones más viven en zonas con cobertura pero no tienen recursos para pagar el servicio
  • En localidades de menos de 200 habitantes, solo el 26% tiene conectividad
  • El 10% de los hogares más pobres gasta casi el 6% de sus ingresos en servicios de internet

Además, México tiene uno de los precios más altos por Gigabyte ($5.22 dólares) entre países comparables, mientras que en naciones como Egipto el costo es diez veces menor ($0.52 dólares).

La reforma plantea un marco normativo que permitirá conectar gradualmente a todos los mexicanos a través de diversas estrategias.

«Esta es una ley para conectar a mexicanas y mexicanos; a los 15 millones, por lo menos, que hoy no tienen acceso a datos y que, por tanto, no pueden ejercer su derecho a internet y todos los derechos derivados de acceder a internet», explicó el titular de la agencia.

Entre los cambios más importantes destacan:

  • Espectro gratuito para uso público y social (programas como internet gratuito y sitios públicos)
  • Espectro para uso comercial de CFE en igualdad de condiciones que empresas privadas
  • Descuentos en pago de espectro para empresas que brinden cobertura en zonas rurales
  • Interconexión a costos accesibles para operadores comunitarios, sociales y públicos
  • Menos requisitos para radios públicas y comunitarias, especialmente indígenas y afromexicanas
  • Simplificación de trámites para despliegue de infraestructura

 


Nuevos derechos para usuarios y audiencias


La nueva legislación también busca recuperar y fortalecer los derechos de los usuarios de servicios de telecomunicaciones y de las audiencias.

«Yo no tengo por qué tener un dispositivo, un celular, que está amarrado a un solo proveedor de telecomunicaciones, yo tengo el derecho de acceder a un dispositivo que está abierto», señaló Peña Merino.

Estos derechos incluyen:

  • Recuperación de los derechos de audiencias eliminados en 2017
  • Códigos de ética y defensorías de audiencias
  • Derecho a dispositivos «abiertos» que funcionen con cualquier compañía
  • Facilidad para recargar saldo de cualquier empresa en cualquier establecimiento
  • Lineamientos para ordenar y retirar cables en desuso

Otro punto importante es la división del actual Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT):

  • Sus funciones de regulación de telecomunicaciones pasarán a un nuevo órgano desconcentrado
  • Sus atribuciones de competencia económica se transferirán a la nueva Comisión Antimonopolio

Durante la presentación, Peña Merino también aclaró algunos puntos de la iniciativa que habían generado polémica:

«El artículo 109, que causó cierto malentendido, polémica… para que no haya ningún espacio a duda y como lo mencionó la Presidenta, aquí no hay censura; al contrario, una ley que promueve conectividad es una ley que claramente va en el sentido contrario».

Se anunció la eliminación de dicho artículo para evitar malentendidos, mientras que se mantendrá la restricción para transmitir propaganda de gobiernos extranjeros, con excepción de contenidos turísticos, culturales y deportivos.

El nuevo órgano regulador tendrá las siguientes características:

  • Será un órgano desconcentrado sectorizado a la Agencia de Transformación Digital
  • Contará con independencia técnica
  • Estará conformado por cinco consejeros propuestos por la Presidencia y ratificados por el Senado
  • Tomará decisiones de manera colegiada

La presentación forma parte de las reformas que el gobierno

 

14mayo25 ATDT

Relación México-EE.UU.: «Coordinación sin subordinación»


La mandataria destacó que desde la llegada de Andrés Manuel López Obrador en 2018, la relación con Estados Unidos cambió sustancialmente respecto al periodo que llamó «neoliberal»:

«La relación esencial es: nos coordinamos, colaboramos, pero no nos subordinamos, es una relación distinta a lo que fue todo el periodo neoliberal.»

Sheinbaum explicó que gobiernos anteriores mantenían una relación de sumisión, mencionando como ejemplo el caso de Ernesto Zedillo, quien según afirmó, habría negociado con EE.UU. la llegada del PAN al poder en el año 2000 a cambio de un préstamo de 40 mil millones de dólares.

La Presidenta abordó casos polémicos como:

  • La presencia de agentes estadounidenses en territorio mexicano sin reglas claras
  • La operación «Rápido y Furioso» durante el gobierno de Felipe Calderón
  • La declaración de organizaciones criminales mexicanas como «terroristas»

Nueva Ley de Telecomunicaciones busca reducir precios


Los principales cambios incluyen:

  • Creación de un organismo Antimonopolio
  • Distribución de funciones entre varias dependencias
  • Fortalecimiento de radios comunitarias indígenas
  • Recuperación del «derecho de las audiencias»

La mandataria aclaró que CFE-Internet podrá competir «en igualdad de circunstancias» con empresas privadas, lo que espera genere una reducción en los precios del servicio para los mexicanos.


Se elimina artículo polémico y se descarta censura


Ante cuestionamientos sobre posibles restricciones a la libertad de expresión, la Presidenta fue contundente:

«Ese artículo que generó confusión se elimina por completo.»

Sheinbaum explicó que la nueva ley solo impide que gobiernos extranjeros paguen propaganda política o ideológica en México, pero no limita:

  • Promoción turística de otros países
  • Difusión de actividades culturales
  • Eventos deportivos internacionales
  • Comunicados en sus propias plataformas digitales

La mandataria afirmó que esta restricción deriva de «un anuncio que indignó al pueblo de México», aunque no especificó a cuál se refería.


Críticas al asilo de familiares de criminales en EE.UU.


Durante la conferencia, periodistas cuestionaron a la mandataria sobre la presunta entrada a Estados Unidos de familiares de un presunto criminal bajo el sistema «parole», mientras que ese país declara como terroristas a organizaciones criminales mexicanas.

«Tienen que informar si hay un acuerdo, si no hay un acuerdo, tienen que informar. Y tienen que explicarle al pueblo de Estados Unidos también.»

Sheinbaum enfatizó la aparente contradicción:

  • EE.UU. pide a México combatir el fentanilo
  • Solicita detener el flujo migratorio
  • Declara «terroristas» a organizaciones criminales
  • Pero otorga asilo a familiares de presuntos delincuentes

La mandataria solicitó información oficial sobre estos casos, recordando que México extraditó a EE.UU. a un mexicano relacionado con el caso mencionado y que en su detención «hubo elementos del Ejército que fallecieron».


Remesas y plaga del gusano barrenador


En temas adicionales, la Presidenta:

  • Celebró el rechazo unánime en el Senado a una iniciativa estadounidense para gravar con 5% las remesas enviadas por migrantes
  • Descartó cerrar la frontera sur ante la plaga del gusano barrenador, pero prometió «fortalecer las medidas sanitarias»

El secretario de la Agencia de Transformación Digital, José Antonio Peña Merino, indicó que aún no tienen un estimado del porcentaje o tiempo en que bajarán los precios de internet con la nueva legislación, pero aseguró que CFE-Telecom podrá «empujar los precios a la baja» al competir en igualdad de circunstancias con empresas privadas.


—000—


Redacción

Voces del Periodista

Club de Periodistas de México A.C. | Por la Libertad de Expresión desde 1952

  • —000—
Comparte y mantén a tus contactos informados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *