Análisis de la Ley de Telecomunicaciones y Panorama Geopolítico Mundial
Primer Bloque.
Nueva Ley de Telecomunicaciones: Garantizando Acceso Digital y Soberanía Informativa en México
Francisca Saavedra:
Hola, hola, ¿qué tal, amigas y amigos? Muy buenas tardes. Esto es Voces del Periodista, un programa de información y análisis. Es un espacio con opiniones nacionales e internacionales. Reciban el saludo cariñoso de nuestra directora, la maestra Celeste Sáenz de Miera.
Yo soy Francisca Saavedra. En nombre de nuestro productor y director general, Mouris Salloum, le damos la bienvenida. Con la más cordial bienvenida y agradecemos su compañía.
Nos escucha a través del 760 AM Radio Cañón. Muchas gracias a la coordinación general, el ingeniero Javier Valls y del maestro Mauricio Ángeles. No olvide escuchar las transmisiones en VocesdelPeriodista.com y por Spotify.
Y también a las nueve de la noche, después de la Conferencia Mañanera del Pueblo, que ofrece la presidenta de México, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, en Radio La Nueva República, gracias a nuestra amiga Monalisa. Como dice, para no perder mucho el tiempo, vamos escuchando al maestro Don Juan Bautista, con las actividades en Palacio Nacional de la presidenta Claudia Sheinbaum y Claro con Clara.
Adelante, maestro Bautista.
Juan Bautista:
Un saludo, maestra. Estamos en vivo desde luego y un saludo también a la maestra Francisca Saavedra. Para la maestra Celeste, por ahí me filtraron la información que fue su cumpleaños ayer de la maestra Celeste Sanz. Espero estar en lo cierto y, si no, de todos modos un gran abrazo porque es por estos días. Muy bien, y un abrazo amoroso, amigos, amigas.
Lo más importante de la mañana: aquí están Voces del Periodista. Centraron su atención sobre la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Se busca beneficiar a las poblaciones más vulnerables lejos de los centros urbanos, alienta la libertad de expresión, no la censura, y defiende la soberanía nacional al negar espacios que agredan los derechos e integridad de las mexicanas y los mexicanos.
La conferencia del pueblo, presidida por la doctora Claudia Sheinbaum, centró su atención en la propuesta de la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión. El titular del ramo, José Antonio Merino, explicó que el Estado mexicano seguirá fungiendo como el regulador de la materia al ofrecer, a través de la ley, los permisos para el uso del internet, la radio, telefonía fija, móvil y señales de televisión abierta y por cable. Refirió que en el país existen más de 10 millones de personas en zonas sin cobertura de internet y que más de cuatro millones, aún con cobertura, no tienen recursos para pagar los servicios de internet privados.
Aquí realizo un paréntesis para explicar a nuestra audiencia que, por la orografía que tiene México, sobre todo por ejemplo en el sureste, en la parte de Guerrero, en la zona alta, en la zona de Oaxaca, por ejemplo también en Chiapas, esa zona montañosa es muy difícil para que las señales se obtengan. Entonces hay que establecer cierto tipo de estrategia a través de poner antenas a cierta distancia y ciertos kilómetros de altura para ir teniendo esa cobertura. Pero las empresas privadas no han querido invertir, esa es la verdad. Y el Estado mexicano está buscando que esas empresas que buscan invertir, una vez que instalen ciertas antenas, permitan el uso también para el internet de uso público, por el bien de los que menos tienen.
Realizo ese paréntesis para que se entienda que también lo mismo pasa en la zona desértica en la parte norte del país. No en las capitales. Tenemos más de 150 ciudades registradas en el censo donde casi todas tienen internet, algunas con una poca señal, otras con una señal más nítida.
Bueno, entonces en este informe se destacó que de tener 13 mil comunidades todavía hace seis años, hoy 140 mil localidades cuentan con esa infraestructura pública de internet. Cifra que, puesta en personas, llegó de 40 millones a 97 millones de personas. Todos ustedes en el cálculo, el censo en este momento es como de 136 millones de mexicanos. Casi el 90 por ciento de la población tiene acceso a internet, y algunos todavía en las zonas más alejadas pues no tienen ese acceso.
Se puntualizó que esta nueva Ley de Telecomunicaciones es para beneficiar a los mexicanos y a las mexicanas de todas las regiones. Eso lo insistió mucho la presidenta Claudia Sheinbaum. La nueva ley es una nueva estructura que implica la toma de decisiones colegiadas, independencia técnica, y que habrá cinco consejeros, los cuales serán propuestos en este caso por el Ejecutivo Federal.
Fíjese, amigos, que hay una polémica muy fuerte porque de repente —a mí no me gusta decir «la derecha», sino los medios tradicionales, que muchos de estos medios grandes tuvieron participaciones en otras ramas de la productividad, unos invirtieron en el mantenimiento de reclusorios, otros se metieron a las construcciones, otros se metieron al tema de las medicinas, cuando no era su objeto social— entonces estas personas están muy molestas porque empezaron a hacer una campaña de que iba a ser una ley censura, y eso estaba en el artículo 109. Dijo la presidenta: «Pues para evitar cualquier sesgo o duda que se tenga, vamos a borrarlo». Entonces no tiene nada que ver, la libertad de expresión está garantizada y así va a quedar.
Lo que sí se escribió muy bien en el artículo 210 es, no con letra chiquita, el siguiente texto que dice: «No se permitirá en televisión y radio la transmisión de propaganda política, ideológica y comercial de gobiernos extranjeros, excepto la promoción turística, cultural o deportiva, ni comercializar espacios en plataformas digitales para dichos fines».
Y yo realizo aquí, desde la redacción móvil que tenemos para Voces del Periodista, con toda nuestra unidad tipo la NASA, para decirles, amigos, que esta medida se tomó porque el gobierno de EE.UU., principalmente el Departamento de Estado, inició una campaña muy degradante —digo, cuando digo muy, si es… ya de todos modos es grave— una campaña degradante en contra de los migrantes, haciéndolos ver como narcotraficantes y como bandoleros de lo peor, peor que los Hijos de Hoy en tiempos de la Revolución. Entonces, como no había ese acuerdo en esa ley, pues las televisiones y radios comerciales los estuvieron pasando y les pagaron, les pagaron por ello. Entonces, eso es inadmisible, que a nuestro territorio venga otro país, ahora sí como dice la presidenta, a injuriarnos. Pues eso no puede ser.
Otro tema importante, amigos, que tocó la presidenta con mucho énfasis es que allá en EE.UU., fíjense que hay un legislador republicano de nombre Johnson Smith, que de repente se le ocurrió a este legislador cómo molestar a los mexicanos que viven allá, que son más de 30 millones. Y por si no lo saben, seguimos viviendo de las remesas, más que PEMEX y la industria turística; las remesas de los migrantes es una parte fundamental para la economía mexicana. Entonces dijo: «Ah, pues vamos a gravarles con el 5% de lo que envían».
No es el asunto del 5%. Estos mexicanos que están allá de forma ilegal, muchos de ellos ya pagan el 20% de impuesto. De eso ya han venido analistas mexicanos y mexicanos-estadounidenses a dar cuenta de ello. Estos mexicanos ya pagan sus impuestos y aparte mandan el dinero que, pues no es que les sobre, que ahorran para las familias mexicanas, para su manutención, para sus hijos, sus esposas, sus mamás, o para construir sus casas. Que quedaron muchos de ellos, fueron con una mano delante y una atrás y han conseguido ese patrimonio. Y entonces tienen esa propuesta y la presentó en el Senado de EE.UU.
Entonces de este lado, los senadores mexicanos se pusieron la camiseta así de soberanía. Así como no, una «S» en el Superman, una «S» de soberanía mexicana. Fíjate bien qué buen concepto. Entonces dijeron: «No estamos de acuerdo, ellos ya pagan impuestos por estancia y servicios y dinero que se quedan en EE.UU.». Y como se refiere la nota del Senado, dijo la presidenta de la República Mexicana, eso significaría que pagarían el doble del 20% que ya era. Bueno, entonces dijo la presidenta: «No estamos de acuerdo y por favor hay que mantenernos en ese momento».
Otra nota importante, amigos, es que el fin de semana se dio hacia el viernes una nota que era poco creíble, incluso se pensó que era una fake news como dicen, porque la segunda esposa del Chapo, Griselda Guadalupe López Álvarez, junto con 17 integrantes de sus familiares —no se precisa quiénes son estos— pasaron del otro lado, al otro lado de la frontera, cruzaron por la garita de San Isidro en California. Entonces es una apuesta así como… incluso algunos días iban como con máscaras, ya los estaba recibiendo gente de seguridad. Yo no podría afirmar si fue gente del FBI o de la DEA o de un departamento de seguridad, pero la nota está grabada en video cómo pasaron.
Y hoy a la presidenta se le preguntó sobre esa información y ya confirmó que sí, que sí había ocurrido ese hecho, pero que no teníamos información oficial, como cuando se llevaron también al Mayo Zambada, Ismael «Mayo» Zambada, y hasta el momento no han respondido en términos oficiales. Entonces dijo la presidenta: «No estamos de acuerdo con esas actitudes, no sabemos qué está sucediendo. Entonces si tenemos que ponernos firmes, vamos a colaborar, no nos vamos a someter».
Pero el hecho, amigos, es que le van ganando la partida a la realidad mexicana estos acuerdos que tienen familiares, los agentes o quien sea, con en este caso con la familia del narcotraficante o con los llamados «Chapitos», y que estarían teniendo una acción en este momento que desconocemos cuál es el estatus legal y cuál es la intención incluso de esa migración voluntaria. Vamos a dejarlo así, por favor. No nos vamos a meter en honduras hasta que tengamos la información segura.
Ya por último, amigos, para terminar y que tengan información completa, la Jefa de Gobierno estuvo muy contenta el fin de semana, igual que la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez, y la misma presidenta, porque inauguraron la Línea 12 del Metrobús, único en su tipo. Va por un segundo piso allá de por los terrenos de Charco, ingresa hasta más allá de Zaragoza para llegar a la parte de Santa Martha Acatitla, menos popular y conocida que donde está la zona del reclusorio. Por eso lo dicen, ya nada más Santa Martha para no meterse en más adjetivos.
Y hoy está rindiendo un informe de seguridad la Jefa de Gobierno. Dice que han bajado los índices de violencia y de alto impacto aquí en la Ciudad de México. Para el caso de feminicidio, hace cinco años estaban ocurriendo casi 4.2 al día; hoy dice que señalan los reportes que son 2.2. Y también dice que aumentaron en 16 por ciento las detenciones y las judicializaciones, destacando mayor combate a la impunidad.
En el primer cuatrimestre de este 2025, el delito del feminicidio se redujo en 48 por ciento en comparación con el mismo periodo del año pasado, de enero a abril del 25. Una disminución del 66 por ciento en la incidencia del delito de alto impacto. Entonces este es un informe, amigos, no se lo voy a leer todo porque es enorme, pero sí decirlo: es que hay menos delitos y más detenciones, y podrán encontrar el informe también aquí en las redes del Club de Periodistas. Es lo que tenemos por comentar el día de hoy, amigos, aquí desde el sur de la ciudad.
Francisca Saavedra:
Muchísimas gracias, maestro don Juan Bautista. Completísimo y verdaderamente exhaustiva la información que nos has presentado hoy en tu sección, don Juan. Muchas gracias.
Buenas tardes. Por mi parte les quiero comentar que después de escuchar al maestro don Juan Bautista y elogiar el trabajo que viene haciendo, pues se tiene que levantar muy temprano para estar en Palacio Nacional a buena hora y todo lo demás, me di a la tarea de analizar un poco lo que es la mañanera y ahí les va lo que preparé.
¡Qué visionario nos resultó Andrés Manuel López Obrador, expresidente de México! Pues sospechando el vacío informativo que le harían los medios y comunicadores de las compañías tradicionales durante su administración 2018-2024, inventó la mañanera, una relación con la prensa de estructura circular. A este ejercicio informativo tuvieron que subirse todos los que no querían, pues las benditas redes, los youtubers, los que le llaman «youtuberos» y comunicadores emergentes que ayudaban a construir la agenda diaria, le daban la trascendencia que finalmente logró alcanzar.
Hoy en día la doctora Claudia Sheinbaum, presidenta de México, ha seguido utilizando esta extraordinaria ruta de comunicación. La ha nombrado «La Mañanera del Pueblo» y como antes, los no querientes, medios tradicionales, informadores emergentes, seguidores y odiadores de los gobiernos de la transformación, la usan sabiendo que dicta la agenda del día.
¿A qué le llamamos la agenda del día? Pues es a la selección de temas que inundarán los canales informativos a lo largo del día y que abordan, por un lado, la presidenta y otras autoridades y, por el otro, los reporteros de los medios que asisten a través de sus palabras, de lunes a viernes por espacio de dos horas, al Palacio Nacional.
Los temas pues de salud, de seguridad, de educación, hoy por ejemplo, el espectro radiofónico y de telecomunicaciones, y otros más como los aranceles, los tomates, el acero, los automóviles, el aluminio, el gusano barrenador… Se habla de todo. Pero lo que yo establezco de mucho valor son los desmentidos que se generan en la sección precisamente los miércoles que se llama «Mentira» en la Presidencia de la República, con pruebas irrefutables. Muchos periodistas famosos, intelectuales y medios antes muy honorables por lo que creíamos textos rigurosos, han caído como ídolos de barro. ¡Qué lástima!
Y al final quiero recordarles que ya se aproxima el uno de junio. Esperamos que haya consultado en Internet lo que ha puesto a disposición de todos el Instituto Nacional Electoral para que vayamos mejor informados al uno de junio, en donde estará en nuestras manos y contará con nuestra participación el cambio de la justicia en México. El éxito de las votaciones hará que arranquen los ajustes que hay que hacerle también a las pistolillas, a los ministerios públicos, a las agencias de investigación y a otros más.
¿Qué le parece? A ver, don Gerardo Castilleja, hágame un apunte de lo que implican las conferencias de la mañana de la Presidenta de la República.
Gerardo Castilleja:
Muchas gracias, profesora.
Un saludo a nuestros amigos radioescuchas, por supuesto, y aquí a mis colegas en la mesa. Pues creo que la palabra que utilizó profesora de ser un ejercicio singular tiene mucha razón, porque el hecho de que el presidente de una nación se pueda comunicar diariamente o casi diariamente con su pueblo, sin la intermediación, la interpretación que den medios que en muchos casos tristemente están coludidos con intereses financieros, intereses políticos, que distorsionan la comunicación entre el presidente y sus gobernados, pues claro que es singular.
Simplemente veamos los problemas que existen en regiones como Europa, donde el monopolio lo tienen las grandes televisoras y los grandes medios tradicionales, prensa, radio, internet, televisión, y verdaderamente en momentos en que se han convertido en propagandistas, por ejemplo en Europa, de una guerra, que promueven abiertamente la acción bélica como la única posibilidad, la única supuesta solución a los problemas concretamente en Ucrania y en otros lugares.
Pero en México tenemos este ejercicio que si bien cayó bastante, digamos, había muchas dudas, susceptibilidades, en medios resulta que ha sido muy sano tener directamente la información por boca del presidente o así como de puño y letra lo que el presidente quiere comunicar, acciones, su perspectiva de la situación, las posibles soluciones a los problemas que se van presentando y aclarar los malos entendidos.
Creo que esto es, por demás, sano, útil, y que los gobiernos que sucedan al gobierno de Claudia mal harían en no continuar una política informativa de este tipo.
Yo creo que de todas las perspectivas que se pueda ver, es necesario, útil, y además es un esfuerzo que se tiene que continuar, porque también la población ya está acostumbrada a poner, escuchar a su presidente como la primer nota del día, y eso conforme la agenda nacional, no la agenda de grupos, no la agenda de intereses, no, sino la agenda genuinamente de la nación.
Es cuanto lo que quería comentar. Gracias.
Francisca Saavedra:
Gracias a usted, maestro. ¿Qué les parece si vamos a nuestro primer corte?
Segundo Bloque.
Esfuerzos Diplomáticos por la Paz: Situación Actual en Ucrania y Negociaciones en Estambul
Francisca Saavedra:
Pues creíamos que nadie está interesado en hacer algo por la paz del mundo, pero vamos a escuchar al doctor Don Guillermo Rocafort, el representante del Club de Periodistas en España, en Europa, él está en Madrid, y nos hace una referencia en torno a todo lo que se habla para encontrar la paz en Ucrania.
Adelante, doctor Rocafort. Muy buenas tardes a todos. Les habla Guillermo Rocafort, el representante del Club de Periodistas de México en España.
Dr. Guillermo Rocafort:
Muy buenas tardes a todos. Les habla Guillermo Rocafort, el representante del Club de Periodistas de México en España.
Quiero enviar, como siempre, un cordialísimo saludo a la maestra Celeste, así como a los distinguidos miembros de esta mesa de debate y equipo técnico, y, por supuesto, a nuestra leal y finísima audiencia. Quiero abordar, en el breve comentario del día de hoy, la situación de la guerra de Ucrania. Estamos, digamos, en prácticamente las vísperas de un encuentro diplomático de altísimo nivel en Turquía entre Ucrania y Rusia.
Pero hay que analizar, digamos, la evolución, los hechos inmediatamente anteriores a esa reunión diplomática. Por una parte, el ejército ruso está, de alguna manera, avanzando, clarísimamente triunfando en el campo de batalla. Por otra parte, la Unión Europea ha aprobado la decimoséptima ronda de sanciones.
Como si no hubieran sido suficiente fracaso las anteriores, pues ahora vamos a la decimoséptima, que parece que se va a centrar en lo que se dominan en la Unión Europea los buques fantasmas, es decir, aquellos buques que, según la Unión Europea, ilegalmente comercian con productos rusos. Sin duda, será un nuevo fracaso.
Por otra parte, el presidente Macron ha hecho unas declaraciones, yo creo, bastante desafortunadas, donde ofrece su paraguas de protección nuclear, de armamento nuclear, a los países limítrofes. Desde luego, en España no queremos saber nada del armamento nuclear francés. Ya hemos sufrido, sobre nuestro espacio aéreo, varias pruebas de misiles balísticos nucleares lanzamiento. Pruebas de lanzamiento de misiles balísticos nucleares franceses.
Sin lugar a dudas, es como que en el tablero de la geopolítica europea se están, de alguna forma, pareciesen los últimos movimientos en este tablero de ajedrez previos a esa reunión diplomática. En otro sentido, también conviene trasladar a la audiencia unas recientes declaraciones, yo creo, bastante desafortunadas del nuevo canciller alemán, diciendo que Alemania volverá a tener el ejército más poderoso de Europa. Cosa que, desde luego, nos retrotrae épocas bastante desagradables.
Son corrientes belicistas por parte de la Unión Europea, ya las hemos mencionado e insistido en ellas muchas veces, pero conviene tenerlas actualizadas y, sobre todo, ponerlas en el contexto de lo que van a ser estas reuniones en Turquía. Ojalá que lleguemos a ese momento de una paz, un alto el fuego definitivo y una paz razonable, que ponga final a esta espiral que, como estoy tratando de explicar, por lo menos desde el mundo unipolar de la Unión Europea, no para de intensificarse. Ojalá se llegue a una solución satisfactoria y se ponga, por fin, fin a esa guerra.
Les saluda muy cordialmente de España, Guillermo Rocafort.
Francisca Saavedra:
Estupendo, muchas gracias Dr. Rocafort. Ya escucharon, hay gente que tiene el mayor interés porque la guerra y la sangre concluyan, pero hay otros que no, o sea, la pasta botada por ellos mismos. En fin, vamos a escuchar a lo largo de cinco minutos, un poco más, la explicación de otro proyecto así medio extraño que nos va a desmenuzar el maestro don Gerardo Castilleja.
Gerardo Castilleja:
Sí, profesora, gracias. Bien, pues los últimos informes que nos han llegado desde Gaza y después de los 19 meses de bombardeos que ha llevado a cabo Israel, reubicaciones forzadas, donde se ha suspendido ya por 72 días todo ingreso de alimentos, medicinas, agua, energía a la franja de Gaza, pues ya los organismos internacionales que se encargan de medir el riesgo de una hambruna ya ponen al 22 por ciento de la población de Gaza en un nivel 5, que es el nivel más alto que se tiene previo a una hambruna generalizada.
Casi toda la franja tiene el nivel 4, que es el previo al nivel más alto, y casi, como dijimos, el 22 por ciento en una situación de extrema gravedad. Hasta el propio Josep Borrell, que fue por años el encargado de la diplomacia en Europa, no es precisamente alguien que podamos decir que sea, pues, alguien que podemos llamar simplemente que conoce del tema, dijo esto: «Se trata esto que está pasando en Gaza, se trata de la mayor operación de limpieza étnica desde que terminó la Segunda Guerra Mundial». Así que podemos decir con esos datos preliminares que, pues, la humanidad, la comunidad internacional, le ha fallado al pueblo de Gaza.
Hay esfuerzos, ciertamente, y esfuerzos que merecen reconocerse, y también esfuerzos que merecen, más bien, cuidarse. Me refiero ahora a una nueva agencia que se acaba de crear, se llama Fundación Humanitaria de Gaza, encabezada por, entre otros, el exprimer ministro británico Tony Blair, que tiene un historial tétrico. Es un hombre que impulsó guerras en todo el mundo, que las mentiras que dijo Blair cuando fue primer ministro inglés ayudaron a que se llevaran a cabo guerras de cambio de régimen en Irak, en Libia, es decir, estamos hablando de gente que no podemos confiar en ella, y que tratan de meter a los que realmente quieren ayudar a Gaza dentro de algún tipo de operación que todavía tenemos que ver con cautela.
Lo que me interesa es que hay periodistas de talla internacional que tienen moralidad, como la periodista australiana Kathleen Johnstone, que ella dice, miren, lo que pasa en Gaza es que empieza a oler algo que se avecina, y ese olor de lo que se avecina es el olor a la muerte masiva que puede darse en Gaza, y que algo está empezando a cambiar, porque ya la situación es verdaderamente crítica.
Así que, bueno, tenemos esto. Resulta que en medio de todos estos procesos, el periódico más importante de Israel, el Haaretz, está diciéndole al propio gobierno de Israel: «Israel debe agarrar el salvavidas que le está lanzando el presidente Trump, y poner fin a la guerra». Así que, importante que sea el consejo editorial de este periódico, apenas ayer, en su principal editorial, calificó los esfuerzos de Trump para poner fin a la guerra, devolver a los rehenes, y por supuesto, abrir la ayuda humanitaria, ya lo puso en el tema, y esto obviamente está trayendo consigo una discusión muy intensa.
Nosotros en el Instituto Shiller, pensamos que es el momento ideal para poner en marcha el Plan Oasis, que es un plan planteado por el estadista Lyndon LaRouche en 1993, cuando los acuerdos de Oslo se estaban discutiendo. Se han de acordar, los que tengan algunos añitos como yo, que en ese periodo estaba discutiendo nada más que Arafat como líder de la Organización de Liberación Palestina, y por el lado de los judíos estaba, tanto Simón Pérez y su anterior, que era, se me escapó el nombre ahora, pero ellos estaban negociando en los acuerdos de Oslo, la pacificación de toda la región, y hubo un anexo en esos acuerdos, el anexo sobre cuestiones técnicas, donde se hablaba, aunque fuera de manera incipiente, de la necesidad de desarrollo para poder poner fin a esa guerra, y ese es el enfoque correcto.
De hecho el Papa, en sus últimas alocuciones, el Papa León XIV [?], está diciendo con toda claridad: «Si no hay desarrollo, no va a poder haber paz en Gaza o en cualquier región del mundo», y este es el viejo, ese es el legendario llamado que hizo el Papa Paulo VI en los sesentas, cuando publicó su famosa encíclica, El Progreso de los Pueblos, la famosa consigna que se dice «el desarrollo, es el nuevo nombre de la paz», de manera que el tema del desarrollo está empezando a llegar, porque acuerdos simplemente firmados de cese al fuego, no van a funcionar, se necesita el compromiso de los participantes.
Gaza, no solamente tiene que tener un cese al fuego, tiene que haber toda una orientación de desarrollo, industrializar Gaza, dar agua tanto para agricultura, como para manufacturas, y con eso darle futuro a una región que ha sufrido lo indecible, y que el reconocimiento del sufrimiento ya se está dando en el mundo, pero todavía el reconocimiento del futuro que necesita Gaza, aún todavía no se ve con claridad. De manera que es una lucha que está en marcha, y vemos que soplan vientos de esperanza para toda la región de Gaza, y qué bueno que ahora que Trump viajó, está ya en el Medio Oriente, se haya reunido con los cataríes, y con los sauditas, y los emiratos, y no quiso reunirse con los israelíes. Esto es una señal importante, de que al menos Trump ya no está de acuerdo con la dirección que está llevando a cabo Israel y Netanyahu en su genocidio de palestinos. Es cuanto lo que quería mencionar, gracias.
Francisca Saavedra:
Muchas gracias, Maestro Castilleja. ¿Qué le parece, don Diego, ahora sigue un apunte que haga al respecto el maestro don Diego Papalardo, que es quien dirige la Federación Internacional del Club de Periodistas, y tiene su sede en Buenos Aires, Argentina? Adelante, Maestro.
Diego Papalardo:
Buenas tardes, estimada Maestra Francisca, también extiendo los saludos a todo el equipo aquí presente, y a todos nuestros oyentes, que cada día van incrementándose, y de distintas latitudes, siempre transmitiendo en vivo y en directo del Valle de México, a través de Radio Cañón.
Bueno, Maestra, es una semana de grandes negociaciones, de dinámicas fundamentales, que van a, desde luego, contribuir a la resolución de muchos problemas, de muchos desvelos. Sin duda, que la reunión que va a haber este 15 de mayo en Estambul, pues es lógico, o sea, la sede es lógica, Estambul, es lógico, el patrocinio, o el anfitrión, el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdoğan, y es lógico también, y es lógica también, que las delegaciones rusas y ucranianas, pues lleguen a sentarse y conversar directamente.
Esto fue lo que concluyó, perdón, se pausó hace tres años, o sea, la sede de Estambul, el patrocinio, la anfitrionía, Erdogan, y estas conversaciones face-to-face entre rusos y ucranianos, ya se había hecho en marzo del 2022, y que fue saboteado por, principalmente, la geoestrategia británica. Entonces, estas conversaciones, como dijimos, reinician lo que tendría que haber concretado, Maestra, precisamente en el primer semestre del año 2022. Por lo tanto, no hay nada extraordinario desde un punto de vista de la lógica y desde un punto de vista del proceso diplomático o de negociaciones.
El tema de Turquía como sede, pues es importante por el papel, el rol que está teniendo Erdogan, ya que tiene relaciones personales, amistosas, con Vladimir Putin y con Donald Trump, y por supuesto, en los últimos tres años ha cultivado una relación también particular de jefe de Estado a jefe de Estado con Zelensky, el gobernante de Kiev. Y obviamente, toda esta labor que está haciendo Erdogan va a merituar en grandes beneficios que Donald Trump está dispuesto a ayudarle o a concederle.
En el día de hoy, ya se levantó, Maestra, las sanciones totales que pesaban sobre Siria por parte de los Estados Unidos y se anunció nuevos proyectos para sostener en el gobierno al actual Presidente Interino Al-Jarrah, que es, como todos sabemos, un aliado o un socio, un actor socio de la geoestrategia y de la geopolítica de Erdogan.
Entonces, en estos momentos, por supuesto que gran parte de los representantes de los servicios especiales de inteligencia del mundo están presentes en Estambul y desde luego que están todos expectantes sobre, en cuanto a, digamos, los actores políticos y diplomáticos, sobre cuál va a ser el color que va a tomar la primera jornada de conversaciones. Después de la pausa, vamos a continuar, Maestra, con esto y otros temas más.
Francisca Saavedra:
Exactamente. En un momento volvemos. Gracias.
Tercer Bloque.
Panorama Geopolítico: Nuevas Alianzas y Acuerdos Estratégicos en Asia Occidental
Francisca Saavedra:
Pues vamos a seguir escuchando al Maestro Don Diego Papalardo con su fascinante relato sobre la geopolítica contemporánea.
Diego Papalardo:
Muchísimas gracias, Maestra Francisca. Bueno, decíamos que estando hacia Asia occidental, Donald Trump anunció el levantamiento de las sanciones que pesan sobre Siria, en fin, en beneficio del gobernante. Y a la vez, también debido, como lo expresó abiertamente Trump, debido a la ayuda o a la asociación estratégica que tiene con el presidente de Turquía y, por supuesto, con Mohammed Bin Salman, que es el rey de facto de Arabia Saudita.
Los oyentes pueden recordar que creo que fue Navidad o a finales de diciembre del dos mil veinticuatro que nosotros dijimos que Trump le había delegado la tutela, vamos a decir de esa forma, de la gobernanza siria, le había delegado a Erdogan y a la vez que Trump le iba a pedir a quien co-gestione Siria de Damasco, en este caso a Ahmed al-Jarrah, que se acerque, digamos, a un proceso de normalizar las relaciones entre Siria y el Estado de Israel. Lo dijimos clarito, Trump le pedía principalmente eso. ¿Qué dijo Trump hoy? Dijo que habló con Ahmed al-Jarrah y le propuso eso y que al-Jarrah le dijo que sí, que no tenía ningún problema y Trump dijo que cuando se vaya estabilizando la situación interna en Siria, pues ese proceso de normalización entre la nueva gobernanza siria y el Estado de Israel se iba a dar, es decir, que se acepten relaciones interestatales.
A la vez, maestra, nosotros también a finales de diciembre del año pasado dijimos que no nos sumamos a todo el conjunto de expertos que decían que ya estaba inevitable la fragmentación territorial de Siria. Nosotros dijimos que es un juego abierto y que nosotros sabíamos, y así lo afirmamos en Voces del Periodista, que Donald Trump y Erdogan habían acordado precisamente el impedir el desmembramiento geográfico de Siria. ¿Qué dijo Ahmed al-Jarrah en el día de hoy, después de reunirse con Trump? Que bajo ningún concepto el nuevo formato del gobierno que intenta consolidarse en todo Siria va a aceptar la fragmentación territorial.
Es decir, tal y como nosotros lo dijimos. De todas formas, como dijimos en diciembre, es un juego abierto y vamos a ver cómo va a continuar su devenir. Trump, desde luego, que en su visita, que todavía continúa en Asia Occidental, pues no ha redefinido la región, porque no es así, ni tampoco ha impuesto nuevos juegos geopolíticos, porque tampoco no es así.
En la práctica no hay ninguna de las dos cosas. Lo que ha hecho Trump hoy, digamos, estando en Asia Occidental, es precisamente ya concretar un marco económico de ganancia prevalente hacia los Estados Unidos. Es decir, que los cataríes, los saudíes, los emiratíes y otro más, inyecten todo el flujo monetario y financiero que puedan hacia los Estados Unidos para revitalizar y apalancar su economía nacional, ya que los globalistas no están dispuestos a beneficiar, a sustanciar a la economía de Donald Trump.
Entonces Donald Trump sale en busca de dinero y eso. Mientras tanto, va trabajando para que la fase nueva, el rostro nuevo que va a tener Asia Occidental, pues se realice con la participación dominante y no de los Estados Unidos o del Estado de Israel, sino con la participación contributiva pluralista y policéntrica de los actores globales y de los actores, sobre todo regionales y obviamente los internos de cada país.
En ese sentido, seguimos diciendo, Maestra Francisca, que las conversaciones iraníes estadounidenses siguen en la buena vía y debido al ambiente que hay dentro de las conversaciones, no en el ambiente político discursivo, porque eso tiene poca predominancia en el curso de las negociaciones, sino lo que se conversa, el ambiente que hay dentro de las salas de negociaciones entre los iraníes y los estadounidenses, pues ha llevado a que el Sultanato de Omán comience a realizar los preparativos para un posible encuentro personal entre Donald Trump y Ali Khamenei.
Y esto estamos diciendo prácticamente en exclusiva. Y este gran acuerdo que excede al acuerdo nuclear, que se va a firmar irreversiblemente entre los Estados Unidos y la República Islámica de Irán, pues también es acompañado de otros acuerdos, Maestra, que, por ejemplo, tiene que ver con, y vamos a subrayar mucho en esto, los estadounidenses transmitieron a los iraníes que están dispuestos a dejar que la influencia económica o la proyección económica de los iraníes no se entrepenetre, sino que se incrementen en los países donde tiene influencia la República Islámica de Irán.
A la vez, también los estadounidenses han transmitido la idea de que, por supuesto, como dijimos la semana pasada, se integre de una u otra forma Irán al corredor geoeconómico que parte de la India y que llega a Europa, pero también le dijeron que están dispuestos a inyectar o a beneficiar o aportar grandes soluciones hacia el desarrollo interno y económico y externo de la República Islámica de Irán.
Una cosa es lo que se dice hacia las tribunas y otra cosa es lo que se dice en las reuniones que se llevan a puertas cerradas, eso es lo que determina. Y estos acuerdos, maestra, estos acuerdos o estas negociaciones, estas dinámicas son acuerdos que son económicos o puntuales, vamos a decir de forma que van a servir de base, porque cuando se terminan de cerrar este conjunto de acuerdos que se están llevando a cabo, tanto en Rusia, en Ucrania, Estados Unidos, China, Estados Unidos, la Unión Europea y sobre todo los que pasen hacia Asia occidental, pues se va a pasar a la fase de los nuevos acuerdos estratégicos del sistema global. Esto estamos viendo solamente sentándose la base, solucionando y apagando determinados problemas para que se pase a la fase posterior.
Y esa fase de los grandes acuerdos macrosistémicos mundiales no va a ser dentro de cinco años, va a ser en los próximos inmediatos meses, maestra Francisca. También se habla de puertas cerradas para solucionar el tema de la guerra en Gaza. Esa guerra se soluciona dentro de tres semanas, dentro de un mes y medio, dos meses, independientemente.
Nadie sabe la fecha exacta, lo cierto es que ya las partes involucradas, excepto las que responden al señor primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, después todas las partes están dispuestas a ya cancelar esa guerra. Por ello que el canal consistente que es abierto entre los Estados Unidos y la organización palestina Hamás, es no solamente una marginación de la centralidad de Israel en estas iniciativas, sino también implica un acuerdo, que ya no va a ser un compromiso, sino un acuerdo más amplio entre Hamás y la administración de Donald Trump.
Este acuerdo, hasta el momento, según las tratativas que se realizan a puertas cerradas, pues no involucra la expulsión de la organización Hamás en la nueva reformulación de la franja de Gaza, y mucho menos anula la probabilidad de la constitución y funcionamiento del Estado palestino.
Cuando nosotros hemos visto en las últimas horas que Emmanuel Macron salió a decir que es vergonzante o vergonzoso lo que hace Benjamin Netanyahu en Gaza, eso forma parte, maestra Francisca, colega de la mesa y oyentes, de un conjunto de operaciones que se hace a nivel internacional para presionar, y no solamente se cancela la guerra, sino también se estatuya, se instituya el Estado palestino independiente, donde Hamás o las organizaciones que han sido designadas como principales enemigos del Estado de Israel, pues participen en la órbita o en una dimensión civil y de seguridad, como dijimos, no como organizaciones militares independientes, sino integradas dentro de ese Estado palestino.
Pero por ello no nos vamos a adelantar, vamos de a poco, digamos, vamos a ir viendo cómo se va en estas próximas semanas, y atención, no dije meses, dije semanas o días, sobre esto y el acuerdo que sí va a arribar, van a arribar sí o sí los estadounidenses con Hamás, sí o sí. Ya está sobre eso, ya no hay… el señor Benjamin Netanyahu no va a poder anular, va a poder quizás retrasar la confirmación de ese acuerdo, pero ya es un hecho, así como fue un hecho también el acuerdo que va a ser ampliado entre la administración Trump y los hutíes de Yemen, como también es un hecho, maestro, que cuando se afirma el acuerdo nuclear entre los Estados Unidos y la República Islámica de Irán, pues Hezbollah, la organización aliada, la organización libanesa aliada del Estado de Irán, pues va a poder también, digamos, quitarse un poco la presión internacional que tiene para que salga de las nuevas ecuaciones de allí, del Estado libanés.
Y hasta fin de año, la información que tenemos es que hasta finales de año, Donald Trump les dio a todos aquellos que son enemigos de Hezbollah para resolver ese asunto. Cuando llegue noviembre o diciembre del presente año, pues si no logran sacar o quitar la responsabilidad de Hezbollah en la situación política libanesa, pues directamente se va a llevar adelante un acuerdo directo entre Donald Trump y la organización Hezbollah.
Irán, y lo repetimos con otro concurso, maestra Francisca, Irán va a aceptar las nuevas cualidades, las nuevas configuraciones, pero desde luego va a mantener su estatus y su propia ontología, y va a seguir subsistiendo como un poder regional en alianza, y ya no en vecindad, en alianza con los otros hegemones islámicos de la región.
Francisca Saavedra:
Muchas gracias, maestro Don Diego Papalardo. ¿Una frase, maestro Gerardo Castilleja, para concluir?
Gerardo Castilleja:
Bueno, todo esto que mencionó el profesor Papalardo me parece que va encaminado a la gran oportunidad que se tiene ahora con los BRICS, con la Organización de Cooperación de Shangái y otras, que claramente van en contra de la orientación del Fondo Monetario, del Banco Mundial, y de todo este grupo de corporaciones financieras, oligarcas, promilitaristas. Así que el mundo va, en este momento, tomando un curso, digamos, adecuado.
Vamos a ver si podemos sostener ese curso de acción a través de la diplomacia. Los tiempos son muy difíciles, siguen siendo difíciles. Gracias.
Francisca Saavedra:
Muchas gracias a usted, maestro Castilleja, porque entre todo lo que hemos hablado hoy nos hemos dado cuenta que parece ser que están volteando a ver a la gente. Ojalá y pronto se resuelvan las guerras, ojalá y no haya tantos hipócritas en las mesas de negociación y lo que se diga en esas mesas en privado se pueda decir en público. Creo que por hoy terminamos.
Les deseo a nombre de Celeste Sáenz de Miera, de Mouris Salloum y de todo el equipo de Voces del Periodista, una extraordinaria noche. Muchas gracias. Buenas noches.
-OOO-
![]() |
VOCES DEL PERIODISTA RADIOLunes. Miércoles y Viernes 17:00 h.
Repetición:
|
—000—